domingo, 29 de mayo de 2011

Mujeres alteradas


Maitena Burundanera (Buenos Aires, 1962), de padre vasco y madre polaca, vive entre Argentina y Uruguay. Es autodidacta, autora de la célebre tira "Mujeres Alteradas", donde el humor fememino se manifiesta de una manera inteligente y auto-crítica. El universo de la mujer con sus fobias y filias inexplicables (para el sector masculino, lógicamente).

“La mejor definición que se me ocurre para Maitena – dice Quino – es que no tiene pelos en el plumón. Nada de personajes “reflexivos” ni firuletes inútiles. Espontánea y directa, Maitena no pretende ser un “espejo que refleja la realidad”. Por el contrario: ella agarra la realidad, con espejo y todo, y nos la tira por la cabeza. Esto no es sólo originalísimo sino también muy saludable dentro del panorama argentino”.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Caminante no hay camino



Este poema que os dejo aquí es de Antonio Machado, un maestro de escuela que escribia de manera íntima y profunda sobre la experiencia de vivir el presente, por eso decía: "Hoy es siempre todavía" (Ainda, sempre é hoje).


Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

domingo, 22 de mayo de 2011

René Magritte



En los cuadros de Magritte parece que la realidad está equivocada, hay algo extraño que no encaja, que nos perturba los sentidos. Todos los elementos del cuadro están meticulosamente dibujados, sin embargo no se consigue entender que diablos está pasando.

Imagénes que resisten a cualquier explicación y que al mismo tiempo resisten a la indiferencia.

¿Cómo se llama el señor que duerme en esa cama? ¿Será peluquero de profesión?

jueves, 19 de mayo de 2011

Joan Miró (La música del crepúsculo)



“Al cabo de un tiempo de estar trabajando en un lienzo, 
puedo sentir cómo me estoy empezando a enamorar, 
con el amor que nace de la comprensión lenta.”

JOAN MIRÓ


Los dibujos, los cuadros, los colores y todo el universo de Miró es un lugar donde la libertad y la creación se entrelazan en un baile de estrellas, animales, mujeres, azules infinitos y paisajes nocturnos. El surrealismo y el ingenuismo vienen a encontrarse sobre un lienzo de Joan Miró como una hormiga jugando con un monstruo. 

Los títulos de sus cuadros, como "La música del crepúsculo", "Pájaros rodeando la estrella de la esperanza", ya nos sugieren una poesía deslumbrada por sensaciones íntimas y silenciosas.

Aquí os dejo una pequeña biografía de este creador único, libre y sincero. 


Joan Miró nació en Barcelona, el 20 de abril de 1893. Estudió en la Escuela de Bellas Artes. Ha sido uno de los más destacados artistas del siglo XX. Fue un trabajador incansable que creó pinturas, grabados, esculturas, cerámicas, mosaicos, tapices, escenografías teatrales, que se encuentran hoy en los museos y colecciones más importantes del mundo.

Desde entonces desarrollará un estilo sencillo y directo, para, según sus propias palabras, ir más allá de la pintura y acercarse a la poesía.

La pintura de Miro refleja un mundo de figuras imaginarias y juguetonas muy relacionadas con los primeros dibujos de los niños.

Falleció en Palma de Mallorca, el 25 de diciembre de 1983.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Oxímoro




Según la definición de la Real Academia de la Lengua Española (R.A.E), un OXÍMORO es: 


"La Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido".


Por ejemplo: Un silencio atronador.

En Retórica, el oxímoron, dentro de las figuras literarias, es una de las figuras lógicas. Se la conoce también con la expresión latina "contradictio in terminis".
Consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto. Dado que el sentido literal de un oxímoron es ‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante el mismo, hace perder el sentido del tiempo).

He aquí algunos ejemplos:

- El silencio es el grito más fuerte.
- Apresurarse lentamente.
- Dulce amargura.
- La oscura luz.
Hoy es siempre todavía.
- Feliz Lunes.

Cuaderno de adjetivos



He aquí este "Cuaderno de adjetivos" donde pretendo anotar estas palabras que indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres de la lengua española y que no se parecen en nada en la lengua portuguesa.

Aquí os dejo los diez primeros::

- Delgado: Magro
- Oloroso: Cheiroso
- Sencillo: Simple
- Lleno: Cheio
- Cerrado: Fechado
- Tramposo: Malandro
- Perezoso: Preguiçoso
- Chistoso: Engraçado
- Guapo: Bonito
- Tacañopão-duro

domingo, 15 de mayo de 2011

¿Alonso Quijano o Don Quijote?




Alonso Quijano era el verdadero nombre de Don Quijote de la Mancha, el personaje que inventó Miguel de Cervantes para hablar de la esencia del ser humano. Siempre me gustó este dibujito de Picasso. Es una especie de garabato donde intuímos la extrema delgadez de Rocinante y del Quijote, la bonhomía de Sancho, el sol radiante del medio día en los campos de Castilla y un paisaje con molinos de viento. ¿O serán gigantes?


Aquí os dejo un artículo (visión personal) sobre Don Quijote del escritor español Eduardo Chamorro. Espero que os guste:


"Pasa por ser el libro más traducido después de la Biblia y es más importante que ésta. La Biblia habla de Dios y para eso hay que creer en Dios, la cosa más fácil del mundo y, quizá, la más sensata. Pero para escribir el Quijote hay que creer en el género humano, empresa bastante más ardua.

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha es el primer libro que habla del hombre en cuanto tal, a solas y sujeto a lo que es y a lo que piensa o se imagina que es.

Imaginación, soledad y pensamiento son los ingredientes básicos de esta novela, en una combinación que suele tomarse por locura y que no es sino la creación del hombre por sí mismo. No es que don Alonso Quijano piense porque exista; es que su existencia es su pensamiento, su percepción del mundo es su pensamiento y éste, su pensamiento, es el mundo. La apariencia nutre toda fe y toda esperanza. El contraste de lo intangible es otro intangible.

Toda ficción busca un punto de verosimilitud, o la seducción del incrédulo con lo inverosímil, y justifica esa carencia de verdad con el brindis de una moral edificante.
El Quijote es la primera ficción moderna en la que la novela se hace enciclopedia del ser, de sus errancias y hazañas, sin anclaje en realidad alguna ni hipoteca con lo verosímil.
La realidad y la verdad las acaba poniendo en este libro el lector del siglo XX como lo hiciera el del siglo XVII: dependen de lo que ese lector sepa y de sus convicciones, y producen un contraste similar al definido entre el hidalgo, su escudero y el casi infinito catálogo de cataduras que van poblando el relato y sosteniendo su metáfora.

De la vida, del mundo y sus progresos podríamos hablar hasta la extenuación y el desamparo de quien nos escuchare, y en ningún punto abandonaríamos lo que el género humano dio de sí con el Renacimiento y el Barroco, lugares de donde no se ha movido la literatura por mucho que a veces lo parezca o se fuerce en parecer. Si el Renacimiento otorgó al hombre la percepción de sí mismo y de su juego en el espectáculo del mundo, el Barroco le abrió los ojos a la amarga conciencia de semejante ficción.

Los ingredientes de la epopeya, sus mapas y arquitecturas, pasaron a ser las ciudadelas del individuo frente a una existencia sin otra moraleja que la planteada por el servidor de esta historia en la última advertencia que plantea a su señor dispuesto a la insensatez postrera: «porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que las de la melancolía».

No deja de ser un dato bastante curioso y significativo que esta novela, escrita cuando el castellano era, como lengua y como concepción del mundo, lo que jamás volvió a ser, fuera más y mejor leída por ingleses, rusos y americanos que por aquellos que más cercanos habían de sentirse a ella. Los escritores españoles siempre han hecho del Quijote una lectura de carácter mucho más melancólico que estimulante."

viernes, 13 de mayo de 2011

El niño que nunca había sonreído (Cuento)




En la Apostila de Nono Ano había una actividad bastante interesante. Se trataba de escribir un cuento utilizando las siguientes expresiones:

Era una vez, entonces, mientras y al final de todo.

A priori parecía una tarea sencilla, pero después tratar de inventarla y que fuese bonita fue más dificil. La foto que encontré en internet para ilustrar esta historia apareció después. Espero que os guste y os haga reir.


EL NIÑO QUE NUNCA HABÍA SONREÍDO

Era una vez un niño que nunca había sonreído, sin embargo tenía una mirada inteligente y le gustaba caminar solitario por las afueras de la ciudad. A veces, antes de volver a casa le sorprendía el atardecer y entonces se sentaba en el banco del parque a contemplar cómo se iban apagando muy despacio los colores. El cielo rojizo y anaranjado lo dejaba desconcertado un poco y entonces pensaba en todas las cosas importantes que todavía le faltaba por hacer: viajar, enamorarse de alguien, escribir un libro, aprender a jugar al ajedrez…

Mientras imaginaba todo esto, se le acercó un elefante azul, que pasaba por allí y el niño le preguntó: “¿Cómo te llamas?” y el elefante azul le respondió: “Lupi”. “Mucho gusto, Lupi, yo soy el niño que nunca ha sonreído”.

Entonces, Lupi, el elefante azul le preguntó al niño si sabía porque los elefantes tenían dos agujeros en la trompa y como no lo sabía, el elefante azul le explicó que un agujero de la trompa era para el agua fría y otro para el agua caliente y aunque tampoco esta vez el niño sonrió, los dos, niño y elefante se hicieron amigos.

Al final, después de todo lo importante no es sonreír sino tener amigos que quieran verte reír.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Mortal y rosa



Es mucho más que un diálogo entre dos amigos que se conocen de cerca. Apenas seis preguntas. La novela sin argumento, así define Umbral "Mortal y rosa" el libro/espejo de un dolor innombrable.


LAS 100 JOYAS DEL MILENIO: "MORTAL Y ROSA"

«Quedaré por "Mortal y rosa". Es un delirio» 

RAUL DEL POZO 

MADRID.- Quedo con Francisco Umbral en el Hotel Palace, 39 años después de que nos conociéramos en la barra del Gijón. De la barra del café al sillón del hotel, donde Franco celebró su ascenso a teniente coronel, ha transcurrido nuestra vida. El apenas ha viajado. No lo necesita porque tiene el personaje en casa; el héroe y la geografía de su escritura son él mismo; se inmola cada mañana en el artículo o vuela hasta el cielo jugando con los insectos tenaces de los vocablos. Ha explicado que pulsa las letras de un piano que resuena en cinco mil años de Historia. Pero una vez de cada palabra hizo un responso, de cada página un mausoleo; fue cuando escribió "Mortal y rosa", su obra cumbre, el poema en prosa de unos graves meses de su vida. La muerte de un niño que perdió para siempre se transformó en epitafio con hexámetros, una sinfonía elegíaca. 

Cuando lo conocí me prestó un trabajo y una amante. Fuimos juntos al entierro de Ruano y no nos divertimos tanto hasta el de Azorín; nos intercambiábamos los gonococos y los libros cuando éramos reporteros por libre. Del Gijón al Palace, de la blenorragia al sida, de la dictadura a las manifestaciones, se ha ido gastando nuestra libertina juventud, hasta llegar a la edad en la que todo es helado declinar. Cuando pasamos por delante del espejo me avisa: «No mires al espejo que hay detrás un asesino». Se le ha desbaratado algo aquel dandismo de pega; sus modales son delicados y sus andares, inciertos; se ha alzado sobre la fama de los demás hombres, pero ya decían los griegos que amarga es la divinidad para los mortales. «Ahora hay pavor al sida. Las jovencitas te miran el pubis como si fueran doctoras. En este mismo hotel te dan si lo pides por teléfono una bolsa de plástico con tres preservativos, uno para ti y dos para que los des a los pobres». Lleva el dinero, que acaba de ganar en una conferencia, en el bolsillo como los taurinos. Es un cowboy de media tarde, un terrorista de sobremesa. 

"Mortal y rosa" se publicó en el año 1975. Escribió en él cosas pavorosas. («Si cojo el teléfono, temo que me pongan con el cementerio»). He compartido con este hombre largo y pálido, entumecido e impertinente muchas horas de mi vida, como lector y amigo. Desde la muerte del niño el frío lo ha amortajado con unas décimas de fiebre. Estamos en el hotel Palace donde, según Manuel Leguineche, hubo hospital de sangre, quirófano y sala de cirugía cuando se mataban los españoles. Enfrente de nosotros se sienta don Juan March con la espía Mata-Hari; Julio Camba y Josep Pla discuten sobre una salsa. La heredera de Chivite nos invita a una copa de su vino y Umbral dice que él bebe ginebra. «El vino blanco lo utilizo para lavarme los pies». La doncella Chivite, antes de abandonarnos, le recuerda, enfurecida, que Baudelaire y Horacio escribían con vino. Umbral bebe porque con la ginebra todo adquiere importancia. Así escribió aquel diario íntimo, «presente exasperado» («Sólo encontré una verdad en la vida, hijo, y eras tú»). 

¿Cómo empezaste «Mortal y rosa»?

- Escribí: «Estoy oyendo crecer a mi hijo». Y claro, cuando enfermó, seguí escribiendo; pensé seguir hasta donde me llegara.

Nos hacen una foto bajo la cúpula del Palace que nos corona. Umbral huye del pudridero literario de esos «envidiosos perfumados», «homosexuales de la sabiduría». Bebe ginebra caliente, el hielo le apuñala la garganta. Y habla de la belleza de la mujer. Umbral no puede vivir fuera de la belleza. Las ninfas, obsesión de su vida.

No hay hilo, trama, asunto o argumento en «Mortal y Rosa». Según el prologuista la acción gira una y otra vez sobre el centro gravitatorio de unas ideas obstinadas.

- Quise demostrar algo que había querido hacer siempre: la novela sin argumento, llegar mucho más lejos en todo, encontrame con el público en una novela sin historia, sin asunto. Lo escribió la vida, no yo. Es un diario eternamente abierto. 

Dice Caballero Bonald que «Mortal y rosa» depende de un extraordinario poder lingüístico. 

- ¿Poderío lingüístico? Yo tengo libros donde he lucido más el lenguaje: "Los amores diurnos", "La belleza convulsa". Hay en otras obras más exhibicionismo en cuanto al lenguaje. 

Hay algunos, que tú definirías como envidiosos perfumados, que dicen que aún no has escrito tu «Pascual» o tu «Quijote». 

- Me da igual. Es tan evidente la perpetuación del libro; después de 25 o 30 años sigue teniendo vigencia. Siempre estaré cosido a ese libro como Lope de Vega a Fuentovejuna o Juan Ramón a Platero y yo. Juan Ramón queda por el burrito de los cojones y yo quedaré por "Mortal y rosa". Es una cuestión de economía cultural. Nunca me han dicho nada malo de ese libro, ni siquiera mis enemigos. Con ese libro me gané hasta mis enemigos. Lo tienen mareado y loco, al pobre. 

¿Te duele aún la historia? 

- Sí. Es el libro de un bonzo. Escrito a las seis de la mañana, con pastillas y alcohol. Es un delirio. Un tirón y a la cama. Es un libro sumido en el horror, no de preguntas. Ya sabía yo entonces que no hay preguntas porque no hay respuestas. 

Parece un libro de terror. Como cuando juegas con el soldadito rubio que manda en el mundo. 

- La escritura debe ser juego. El lenguaje va por delante de nosotros. Jugamos con el lenguaje, perseguimos una palabra. Pobre del escritor que no sabe jugar con las palabras. Algunos no han follado nunca con el lenguaje y se les nota. 

Se levanta y se va. Atardece en un día sin piedad y él, entonces, encuentra el rumbo, vuela hacia su dacha, en el ocaso del día, del verano, del siglo, del milenio, de la vida. 

EL MUNDO / CULTURA, Viernes, 27 de agosto de 1999
La fotografía del libro/espejo es de Chema Madoz

martes, 10 de mayo de 2011

José y Pilar (2011)




"José y Pilar" (2011) es un documental realizado por el brasileño Miguel Gonçalves, donde podemos ver al escritor portugués, José Saramago, viajero por el mundo y al mismo tiempo sumergido en su intimidad literaria en la isla de Lanzarote. Saramago, espectador crítico de la realidad, pesimista lúcido nos regala conversaciones, monólogos y momentos intensos de su vida junto a su mujer Pilar del Río.



En sus últimos años de vida, José Saramago sabía que la muerte le acechaba y su única meta era "vivir todos los días", no rendirse nunca, como aparece reflejado en este documento audiovisual.

Durante dos horas, el espectador verá "al hombre que piensa, que se enfrenta al día a día y que nunca se da por rendido; un hombre con capacidad para soñar, imaginar y amar" dijo en una entrevista Pilar del Río, viuda del gran escritor portugués y presidenta de la Fundación José Saramago.

"Espero morir lúcido y con los ojos abiertos", dice Saramago en un momento del documental, que permite asistir al proceso de escritura de "El viaje del elefante", esa novela que el autor se vio obligado a interrumpir por una grave neumonía y que luego pudo terminar. "A Pilar, que no dejó que yo muriera", es la hermosa dedicatoria del libro.

Aquí os dejo el link del trailer:


http://www.youtube.com/watch?v=X0tNzq6PXyA&feature=related

lunes, 9 de mayo de 2011

Ana Juan (ilustraciones)



"Las alas rojas" (2009)




"Wakefield" (2010)


Las ilustraciones de Ana Juan tienen algo irreal, naif, misterioso, juego surreal del inconsciente, colores que iluminan la oscuridad y la fantasía.



La tortilla de patatas



La tortilla de patatás e un plato típicamente español, considerado como el máximo estandarte de la cocina nacional. Es un plato simple, sencillo y francamente rico. Y como todas las comidas populares, se hace de manera distinta en cada casa. Se puede comer en cualquier época del año, pero se asocia más con las cenas de verano.
Los ingredientes:
  • De 8 a 9 huevos
  • 1 kilo de patatas
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 1 cebolla (opcional)
  • Sal
Preparación:
  1. Se pelan y se lavan las patatas y se cortan en laminas finas. Se pone a calentar una sartén con abundante aceite de oliva y se van añadiendo las patatas y un poco de sal.  A mi no me importa que se rompan, por eso no las trato con demasiado mimo. Si se pone cebolla, se añade un poco después que las patatas. El fuego no debe estar demasiado fuerte, para que patatas y cebollas queden bien en su punto.
  2. Cuando empiezan a dorarse  se apartan, yo las pongo en un colador grande para evitar el exceso de aceite colador o en un plato con papel absorbente. Mientras tanto se baten los huevos y se añaden las patatas, se mezclán todo bien y se rectifica de sal.
  3. Se prepara de nuevo la sartén en el fuego con dos cucharadas de aceite que cubran bien el fondo de la sartén. Se echa la mezcla del huevo y las patatas y se baja el fuego. Se mueve con movimientos circulares para que la tortilla se mueva y no se pegue al fondo de la sartén.
  4. Cuando empieza a hacer burbujas es que está cuajada, y es el momento de dar la vuelta. Yo utilizo un plato llano, pero se puede usar una tapadera de borde liso. Si se ve que hace falta,se pone otro poquito de aceite en la sartén antes de dejar resbalar suavemente la tortilla desde el plato a la sartén, y se mueve de nuevo con movimientos circulares. Para que cuaje bien, a mi me gusta darle la vuelta un par de veces más.
El punto de cuajado va en gustos. A mí me gusta que quede blandita, que tenga un corte limpio, pero que no esté muy cuajada, y rubita por fuera, que no se queme el huevo.

Fuente bibliográfica:

domingo, 8 de mayo de 2011

¡Feliz día de la Madre! (02)



No me he podido resistirme a colocar este dibujo del genial Forges que hizo en homenaje al Día de la Madre. Espero que no se enfade con nosotros por utilizar su creatividad y su sentido del humor al servicio de este blog. Forges siempre observa y retrata la realidad como es y siempre de una manera directa. 

Lo podéis seguir todos los días en el periódico El País.

Feliz Día de la Madre



En España se celebra el Día de la Madre el primer domingo de Mayo, sin embargo/porem en Brasil se conmemora el segundo domingo de Mayo, de cualquier manera:

¡Felicidades a todas las Mamás del mundo! 

¿Qué hubiera sido de todos nosotros sin el cariño desinteresado que nos dieron todas nuestras madres?

Recuerdo que cuando era pequeño en la escuela todos los años le hacíamos a nuestras mamás una tarjeta de Felicitación con un dibujo y un poema y se lo entregábamos junto con un beso. Años más tarde buscando alguna cosa que se había perdido encontré en una caja todas aquellas postales que mi mamá había guardado.

Las mamás son así, seres especiales, ángeles de la guarda de nuestras vidas para siempre.

sábado, 7 de mayo de 2011

La vida como aprendizaje



Al asumir las riendas de nuestra salud emocional, empezamos a desarrollar una mirada más sabia. Extraer el aprendizaje oculto de la adversidad forma parte de nuestro día a día.


Para saber si seguimos anclados en el victimismo o, por el contrario, estamos entrenando el músculo de la responsabilidad, basta con verificar cómo estamos mirando e interpretando nuestras circunstancias: como "problemas" o como "oportunidades". El hecho de que percibamos la realidad de una manera u otra es determinante para comprender por qué nuestras vidas son como son, y por qué a nivel emocional estamos obteniendo unos determinados resultados.

Frente a esta dicotomía, es interesante señalar que un problema es cualquier cosa, situación o persona que provoca que nos perturbemos a nosotros mismos. Empecemos con un caso sencillo y cotidiano: imaginemos que tenemos un amigo muy impuntual, que suele llegar 15 minutos tarde cada vez que quedamos con él. Como cualquier otra acción, la impuntualidad no es buena ni mala; eso sí, tiene consecuencias. De ahí que estos juicios morales dependan de nuestra forma de verla e interpretarla. En función de qué opinión tengamos acerca de la impuntualidad -y de cómo esta nos haga sentir- puede que consideremos este hecho como un problema.

Curiosamente, hay quienes ven esta situación con otros ojos y no se molestan ni se enfadan cuando esta persona se retrasa nuevamente. Aceptan y respetan la conducta de su amigo. El verdadero problema jamás se encuentra en nuestras circunstancias, sino en nuestra mente. La raíz de nuestras perturbaciones reside en nuestros pensamientos. Y estos, en nuestras creencias limitadoras y erróneas de cómo deberían ser las cosas.


jueves, 5 de mayo de 2011

Sole Giménez (Dos Gardenias)




El álbum “Dos Gardenias” de Soledad Giménez es un disco repleto de versiones en clave Latin Jazz, envuelta en un aura de Blues y Soul y todo ello cantado en español con una voz cálida y elegante. Descubre las canciones de Jobim: “Aguas de marzo” y “Sé que te voy a amar” interpretadas con un timbre único y diferente.

Aquí os dejo el título de las canciones:

01. Aguas de marzo
02. Todo se transforma
03. Vivir sin aire
04. Dos gardenias
05. El manisero
06. Esperaré
07. Somos
08. Yo vengo a ofrecer mi corazón
09. Gracias a la vida
10. A Dios le pido
11. Eu sei que vou te amar
12. Rabo de nube
13. Toda una vida

Y aquí os dejo la letra en español  de "Aguas de Marzo". Espero que os guste.


AGUAS DE MARZO


Es palo, es piedra, es fin del camino
Es un resto de leña, solitaria y perdida,
Es trocito de vida, es la vida, es el sol
Es la noche, la muerte, es un lazo, un arpón
Es un árbol del campo, un nudo de madera
Caingá, candela, matita pereira.
Es flauta de caña, alud en caída
Un misterio profundo, es un quiero y no quiera

Es un viento soplando, el fin de la ladera
Es la viga, es el vano, fiesta de Cumeira
Es la lluvia lloviendo, la voz de la ribera
De las aguas de marzo, es el fin de la espera

Es pie, es suelo, carretera andarina
Pajarito en la mano, piedra de tirachinas
Es un ave en el cielo, es un ave en la tierra
Es arroyo y es fuente y un poquito de pan
Es el fondo del pozo, el final del camino
Y en el rostro la sombra de la soledad
Es rueda, es clavo, es punta y es punto
Es gota goteando, es cuento y es cuanto
Es un pez, es un gesto, una plata brillando
La luz de la mañana, una piedra rodando

Es la leña, es el día, es el punto final
La botella vacía, un resto de cristal
Es proyecto de casa, es el cuerpo en la cama
Es un coche atascado, es el barro, es la rama
Es paso, es puente, es sapo, y es rana
Un rincón en el campo a la luz de la mañana
Son las aguas de marzo cerrando el verano
Promesa de vida de tu corazón.
Palo, piedra, camino
ohh perdido
paso, puente, rana

Es un bello horizonte, una fiebre temprana
Son las aguas de marzo cerrando el verano
Promesa de vida de tu corazón.
Son las aguas de marzo cerrando el verano
Promesa de vida de tu corazón.