Mostrando entradas con la etiqueta Filmes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filmes. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

El Señor Morris




Dejo aquí estas dos "sinopsis literarias" del cortometraje "Los fantásticos libros voladores del Señor Lesmore Morris" que los alunos del 6º Ano hicieron en la clase de español.


LOS FANTASTICOS LIBROS VOLADORES DEL SEÑOR MORRIS

Por GEOVANA (6º B)


El señor Morris era un escritor de una pequeña ciudad. Un día que estaba escribiendo un libro vino un huracán que llevó a todos los habitantes para otro lugar. Y así andando encuentra una mujer siendo llevada en el aire por libros voladores que le entrega un libro que lo conduce hasta una biblioteca, donde los libros tienen vida.

Dentro de este lugar descubre un libro muy viejo que se caía a pedazos sin embargo él lo consigue arreglar. Entonces en una noche él se inspira para terminar de escribir su libro y él ve que lo mejor que puede hacer es donar algunos de aquellos libros a personas que aman la lectura.

Al pasar los años él se va quedando cada vez más viejo pero no pierde el encanto, hasta que un día decide salir de allí, pero el Señor Morris se quedó guardado en el corazón del libro.


POR ADRIAN (6º B)

Al comienzo Morris era feliz con sus libros pero después llegó una tempestad que lo llevó lejos de sus libros y todo se quedó en tonos grises porque que estaba triste y fue andando y andando hasta que vio una mujer volando llevada en el aire por libros que tenían alas como los pájaros. Él también intentó que su libro volase pero no lo consiguió y entonces ella le dejó un libro que lo guió hasta una vieja biblioteca, donde hizo nuevos amigos, sus libros. Entonces todo volvió a tener color y él ayudó a otros libros, en fin… había un libro viejo en la estantería y se despedazó todo y él intentó reanimarlo, después las personas iban hasta allí a coger libros y ellos que eran todos en tonos blanco y negro salían de allí todos coloridos y felices.

Años después él se hizo viejo y cuando decidió irse de aquel lugar volvió a ser joven de nuevo como aquella chica que volaba con sus libros. Y una niña llegó a la biblioteca esperando que ella sea la próxima persona a apasionarse por los libros. La historia termina con un cuadro del Señor Morris en la biblioteca junto a la chica y otras personas que también se habían apasionado por la escritura y la lectura de  los libros.

martes, 13 de octubre de 2015

Orson Welles


martes, 21 de julio de 2015

Los mundos sutiles




"Los mundos sutiles" (2012) de Eduardo Chapero-Jackson es un documental que lleva al espectador hacia la poesía de Antonio Machado en un viaje por la España de la Generación del 98.

domingo, 27 de julio de 2014

Cine Cine Cine



Dejo aquí el título de las películas que he visto desde que volví de las vacaciones de Junio-Julio por tierras hispánicas:

01. "Del lado del verano" (2012) de Antonia San Juan
Comentario

02. "Ocho apellidos vascos" (2014) de Emilio Martínez Lázaro
Comentario

03. "Dawson. Isla 10" (2009) de Miguel Littín
Comentario

04. "Hotel Budapest" (2014)
Comentario

05. "La vida inesperada" (2014) de
Comentario

06. "Güelcom" (1900) de
Comedia argentina con todos los ingredientes típicos porteños, a saber, psicoanálisis, melancolía, amigos enemigos, e historias de amor con una segunda oportunidad. Me he reído con el personaje español y me ha encantado la canción que aparece al final, "El reloj de arena". 90 minutos en el diván del humor argentino.

miércoles, 4 de junio de 2014

Brasil, somos nos



El músico gallego, Carlos Nuñez se fue a Brasil atrás de una aventura, encontrar alguna pista sobre su bisabuelo Jose Nuñez, también músico como él, que emigró al Nuevo Mundo en 1904. Y allí grabará un disco con grandes músicos brasileños y conversará con viejos historiadores, emigrantes gallegos y escritores que aman la lengua portuguesa.

lunes, 2 de junio de 2014

Recuerdos (1980)



El mejor Budialen, el más inspirado, crítico como siempre con la famosa industria cultural de Hollywood y riéndose de sí mismo. Fellini en blanco y negro caminando por las calles de Nueva York (o era Marcello Mastroianni) y para variar, rodeado de bellas mujeres neuróticas que nunca amaron a nadie de verdad.

Título original: "Stardust Memories"

Año: 1980
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos
Director: Woody Allen
Guión: Woody Allen
Fotografía: Gordon Willis
Reparto: Woody Allen, Charlotte Rampling, Jessica Harper, Marie-Christine Barrault, Tony Roberts, Daniel Stern, Amy Wright, Helen Hanft, John Rothman, Anne DeSalvo, Joan Neuman, Sharon Stone
Productora: United Artists
Género: Drama. Comedia. Cine dentro del cine

Sinopsis: Sandy Bates, director de cine especializado en comedias, asiste a una revisión de su obra en un hotel de la costa. Mientras a su alrededor todo el mundo quiere conocerlo y colmarlo de halagos, Bates se refugia en su interior para repasar los instantes más significativos de su vida sentimental y encontrar un sentido a su vida dentro de un mundo que cada vez le resulta más extraño e inhóspito.

domingo, 4 de mayo de 2014

Otro año más (2010)



Termino este primer domingo de mayo viendo en la pantalla de la tele una película inglesa de Michael Leig: "Another year" (2010). Una comedia agridulce donde el tiempo real de las estaciones del año atraviesa la vida de unos personajes, que parecen personas como nosotros, necesitadas de alguien para conversar, tomar un té caliente y hablar de problemas laborales, amorosos o simplemente del frío que hace todos los jodidos inviernos.

El cine inglés siempre me sorprende por su humor inteligente, sin ninguna pretensión filosófica, simplemente retrata la vida de las personas como ellas son, algunas más alegres y con más suerte que otras, esa es la verdad, para que vamos a negarlo. Me he reído y he sentido un poco de compasión por, tal vez, la protagonista de esta historia, la tía Mary, una mujer de mediana edad, que no soporta la soledad y necesita de sus amigos para sobrevivir a los siete días de la semana. Por cierto, el cartel de la película me parece que resume con su sutil simplicidad la rueda viva del tiempo y sus cuatro estaciones.

Os dejo aquí la crítica del señor Carlos Boyero, que sabe mejor explicar estas cosas:

"El director inglés Mike Leigh, al igual que Woody Allen, sabe extraer veracidad de lo que ocurre en el corazón de la gente, pero frecuentemente siente debilidad por la sordidez, por el retrato de lo exclusivamente sombrío. Es tan realista y se siente tan cómodo describiendo la infelicidad, que te distancia en vez de interesarte. Pero cuando encuentra el equilibrio entre alegrías y tristezas, cuando pilla el claroscuro sus historias resultan tan veraces como conmovedoras. Ocurría en la magistral Secretos y mentiras. Ha vuelto a encontrar ese aliento en la magnífica "Another year".

Leigh presenta a lo largo de las cuatro estaciones del año a un matrimonio duraderamente feliz que ofrece sus oídos, su calidez y su casa como consuelo provisional para amigos que están inmersos en el desastre afectivo, más solos que la una, portadores de una desesperación irremediable. A lo largo de estos encuentros también hay desencuentros, solidaridad y angustia, vida y muerte. Mike Leigh ha creado con recursos sobrios una película intensa y compleja, que habla con sensibilidad penetrante de la difícil convivencia entre los que han encontrado su lugar en la tierra y los que siempre están perdidos. Lo que ves y escuchas hace daño, logra que entiendas las razones y las circunstancias de toda esta gente para ser como son. Te emociona".

OTROS COMENTARIOS:

"Leigh crea un universo en el que todos podemos encontrar nuestro lugar. Todos los actores están sublimes, pero Manville es la que más brilla (...) 

Peter Travers: Rolling Stone crítica positiva

"No todos los años traen una nueva película de Mike Leigh, pero los años que sí lo hacen están bendecidos por su simpatía, su visión penetrante y su instinto para la comedia humana (...) 
Roger Ebert: Chicago Sun-Times crítica positiva

"El perfecto refugio de las ironías baratas y la cruel indiferencia a las que tenemos que enfrentarnos en la vida, y demasiado a menudo, en las películas (...) 

Elizabeth Weitzman: New York Daily News crítica positiva

"Lo último de Mike Leigh...no trata casi de nada en absoluto y aun así yuxtapone amablemente los grandes asuntos de la vida cotidiana: soledad y amor, egoísmo y bondad, muerte y nacimiento" 
Leslie Felperin: Variety crítica positiva

"De ritmo templado, aunque apasionante y completamente accesible. El título apenas 'vende' la película, pero es una de las mejores de este -o cualquier- año. Y Manville ya puede dejar espacio en su estantería para unos merecidísimos premios. (...) 

Kim Newman: Empire crítica positiva

"Momentos tragicómicos sencillamente delirantes, geniales. Si se asume el libro de estilo del realizador británico no queda otra que reconocer que estamos delante de una obra perfecta." 
Luis Martínez: Diario El Mundo crítica positiva

"Todo es conmovedor y espumoso en la película, pero las interpretaciones son más aún, están entre lo emotivo, lo turbador y lo patético. (...) momentos de una verosimilitud y de una carga afectiva y perturbadora insólita." 
E. Rodríguez Marchante: Diario ABC 

"Mike Leigh consigue su obra más precisa, la más limpia y depurada, casi una aproximación a la obra de Chéjov (...) 
Toni Vall: Cinemanía 

martes, 22 de abril de 2014

Gabo y el Cine



Os dejo aquí el título de algunas películas (unas me gustaron más que otras) inspiradas en novelas del escritor Gabriel García Márquez:

01. "Memoria de mis putas tristes" (2011), de Henning Carlsen.
Comentário: 

02. "El amor en los tiempos del cólera" (2007), de Mike Newell.
Comentário: 

03. "O Veneno da madrugada" (2006), de Ruy Guerra
Tal vez sea la mejor adaptación para el cine de una novela de García Márquez. "La mala hora" es una novela donde no se consigue respirar por culpa del calor sofocante de los trópicos, de la lluvia que no cesa de mojarlo todo y de unos personajes enloquecidos por el amor o por el odio y todo este clima "emocional" consigue transmitirlo el director brasileño Ruy Guerra.

04. "El coronel no tiene quien le escriba" (1999), de Arturo Ripstein
Comentário: 

05. 'Un señor muy viejo con unas alas enormes (1988), de F. Birri
Comentário: 

06. "Crónica de una muerte anunciada" (1987), de Francesco Rosi
Comentário: 

He aquí el título de otras películas, donde Gabriel García Márquez participó como guionista y que todavía no he visto:

- "Los niños invisibles" (2001), L. Duque Naranjo (co-guión de GGM)
- "Edipo alcalde" (1996), de Jorge Alí Triana (co-Guión de GGM)
- "Cartas del parque", de Tomás Gutiérrez Alea (co-guión de GGM)
- "Fábula de la bella palomera" (1988), de R.y Guerra (co-guión GGM)
- "Milagro en Roma" (1988), de L. Duque Naranjo (co-guión GGM)
- "Tiempo de morir" (1985), de Arturo Ripstein (co-guión GGM)
- "Eréndira" (1983), de Ruy Guerra
- "El año de la peste" (1979), de Felipe Cazals (co-guión GGM)
- "María de mi corazón" (1979), de Jaime Humberto Hermosillo
- "La viuda de Montiel(1979), de Miguel Littín
- "Presagio" (1974), de Luis Alcoriza (co-guión GGM)
- "Patsy mi amor" (1968), de Manuel Michel
- "Juego peligroso" (1966), de L. Alcoriza y A. Ripstein (co-guión GGM)
- "Tiempo de morir" (1966), de Arturo Ripstein (guión de GGM)
- "En este pueblo no hay ladrones" (1965), de Alberto Isaac


sábado, 8 de marzo de 2014

Vivir es fácil



Llevo acompañando a David Trueba desde el comienzo de su carrera, cuando todavía era guionista y escribió para Emilio Martínez Lázaro el guión de "Los peores años de nuestra vida", historia que a mí me hubiese gustado escribir, ya que en aquellos años yo la estaba viviendo, en cierta forma. Después se lanzó a dirigir y eligió la novela de javier Cercas "Soldados de Salamina" para adaptarla al cine y darle el papel protagonista a Ariadna Gil, actriz de una rara belleza magnética.

David Trueba siempre presumiendo con fama de perdedor, acaba de recibir hace pocos días cinco premios Goyas, que reafirman el buen momento del cine español.

Se trata de una historia (basada en hechos reales) donde David, crea, imagina y nos habla del pasado de un país, años 60, todavía demasiado moralista, medroso y triste. 

El pretexto de la historia de "Vivir es fácil con los ojos cerrados" es la visita que John Lennon hizo Almería para rodar una película de "Cómo gané la guerra" de Richard Lester. Un profesor de inglés, solitario, machadiano y fan de los Beatles, decide ir al encuentro de Lennon, para poder completar las letras de las canciones que Lennon y McCarney componían en aquellos discos que marcaron a toda una generación.

Este profesor, interpretado por Javier Cámara, calvo, gordito y solitario se encontrará en la carretera con una chica que quiere llegar a Málaga y un chaval que está huyendo de un padre autoritario, que insiste en que se corte el pelo. Este es planteamiento inicial y ahí entra la mano de David para retratar la España del tardofranquismo, del año 66, en un mundo donde las canciones de los Beatles eran banda sonora de una juventud, que exigía "la imaginación al poder", "prohibido prohibir" y "seamos realistas, pidamos lo imposible". Frases/Aforismos que infelizmente la historia se encargó de borrar de las paredes de aquel mayo francés.

Descubro al final, leyendo los créditos que la banda sonora es de Pat Metheny, con unas melodías tocadas con una guitarra acústica, melancólica y alegre al mismo tiempo. Que así es la vida que nos ha tocado vivir.

El título de la película es un verso de la letra de la canción "Strawberry fields forever" que Lennon compuso durante el rodaje de aquel filme, que todavía no he visto.

"Living is easy with eyes closed" (decía Lennon)

jueves, 6 de marzo de 2014

La gran familia española (2013)



¿De qué coño nos reímos los españoles?. Imagino que de nosotros mismos. Ganar la final de un Mundial en el último minuto de la prórroga es un buen pretexto para contar la historia de una familia que nos la presentan como "normal", aunque todos sabemos que lo normal es que nadie sea normal en estos casos. Cinco hijos, cinco vidas diferentes, todas unidas por un momento, el día de la boda del benjamín (y el de la final del Mundial) y ahí aparecerán los pequeños conflictos y contradicciones que todos llevamos dentro, irremediablemente.

La última película de Daniel Sánchez Arévalo "La gran familia española" es una comedia de sentimientos que nos hace reir y llorar, emocionarnos con el gol de Iniesta y al mismo tiempo sentirnos frágiles y perdidos como los personajes de la pantalla.

La he visto dos veces seguida y me ha parecido una gran película, inteligente y luminosa. Nunca vamos a olvidar con quien estábamos aquel 11 de julio de 2010, cuando España jugó la final del Mundial contra Holanda. Y para colmo del famoso "pesimismo hispánico" ganamos 1 a cero. 

jueves, 24 de enero de 2013

"A Roma con amor" (2012)































Uno va cumpliendo años y cumpliendo películas de Budialen desde hace algún tiempo. Recuerdo "Recuerdos" en blanco y negro en la televisión una noche de domingo, yo estaba estudiando para los exámenes de la selectividad y escuchar la voz de Budialen en español diciendo:

"...tiene gracia que aquel momento de alegría me conmoviera tan profundamente". 

Aquello me parecía que estaba años luz de mis apuntes de historia, francés, literarura, filosofía y todas aquellas asignaturas de las que me iba a exáminar a finales del mes de junio. En aquel momento descubrí a un señor feo, bajito y sentimental que me ha ido acompañando a lo largo de todos estos años, contando historias de amor y desamor que transcurrían en las calles, restaurantes y apartamentos de Manhatan (Nueva York).

Los diálogos de las películas de Budialen están llenos de giños a la pseudocultura del siglo XX, y con continuas referencias a otras películas que parecen ser el germen de una nueva historia contada a través del cristal de sus feas gafas de pasta negra de judio neoyorquino.

Fellini, Orson Welles, Ingmar Berbman y las viejas músicas del jazz de Nueva Orleans son algunas de sus obsesiones creativas, que permanecen como marca registrada de un cine inteligente que busca la complicidad de un espectador que se atreva a reirse de si mismo.

Últimanente, Budialen, anda rodando sus historias lejos de la pequeña isla neoyorquina y se ha ido a hacer turismo a Londres, Barcelona, Paris y a Roma y nos ha regalado cuatro películas con paisajes europeos que hace algunos años parecía una cosa imposible.

"Match point" (2005), "Vicky Cristina Barcelona" (2008), "Media noche en París" (2011) y "A Roma con amor" (2012).

"A Roma con amor" (2012) es un disparate, un deliro feliniano que se rie de los medios de comunicación, del matrimonio, y del mundo del arte. ¿Quién no se ha creído alguna vez un artista cantando en la ducha? Budialen nos habla de esto y de mucho más.

jueves, 27 de diciembre de 2012

La doce vita (1960)



En estos días de vacaciones del verano matogrossense caí sin querer en un "abismo felliniano" y he visto en la pantalla de la televisión una Italia en blanco y negro, una Roma de postguerra donde el protagonista absoluto es el ser humano desvalido, triste, perdido en un un mundo hostil, que intenta sobrevivir a pesar de todo.

domingo, 28 de octubre de 2012

Ad libitum




"Ad libitum" un cortometraje de Jaime Chabarri sobre la música de Luis Eduardo Aute

miércoles, 17 de octubre de 2012

O poeta do castelo (1959)



Dediqué algunos días atrás, algunas tardes-noches a leer al poeta brasileño Manuel Bandeira y descubrí el cortometraje "O poeta do castelo" rodado en blanco y negro en el año 1959 por el director Joaquin Pedro de Andrade.

Y ahí aparece el poeta yendo a comprar una botella de leche, preparándose el desayuno y escribiendo en una máquina de escribir, sentado en la cama, un largo poema que se queda interrumpido porque algún amigo le llama por teléfono y el poeta se va a caminar sin rumbo fijo por las calles de Río de Janeiro, mientras su propia voz va recitando el comienzo del poema "Vou embora para Pasárgada".

Uno tiende a pensar que los poetas son una especie de seres extraños que viven en otro planeta diferente del nuestro y sin embargo este cortometraje nos convence definitivamente de que los poetas también desayunan, compran el periódico y caminan por las calles de cualquier ciudad.

Aquí os dejo el link del video para que lo comprobéis:



viernes, 31 de agosto de 2012

Destino (2003) de Dalí & Walt Disney



"Destino" fue un proyecto cinematográfico que se inició en 1946 como colaboración entre Walt Disney y Salvador Dalí pero éste se quedó inacabado. Es Roy Disney, sobrino de Walt, quien 50 años más tarde se propone el reto de finalizar el proyecto iniciado por estos grandes artistas. Destino ganó varios premios y en 2003 estuvo nominado al Oscar al mejor cortometraje de animación. 

Aquí os dejo el link de este cortometraje Daliniano edulcorado por la factoria Disney:






miércoles, 1 de agosto de 2012

La suerte en tus manos (2012)





Aproveché las vacaciones para ver algunas películas que tenía pendientes y ahora recuerdo que vi "La suerte en tus manos" y no escribí nada sobre ella. La verdad es que quería haberla visto otra vez para tener más datos sobre ella, sin embargo decido escribir ahora, una noche de miércoles cansado, unas líneas sobre el último film del argentino Daniel Burman. Recuerdo que escuché el año pasado en la radio una entrevista al cantautor Jorge Drexler y me sorprendió cuando dijo que estaba con las maletas hechas para irse a Buenos Aires a filmar una peli con su amigo Daniel. Ahí pensé yo, será que el señor Drexler consigue interpretar un papel que no sea el de él mismo y según veía las imágenes de la historia de "La suerte en tus manos" iba descubriendo la faceta oculta de Drexler. Bien es verdad, que no hay mucha química entre los dos protagonistas, Valeria Bertucelli es una buena actriz, pero carece de magnetismo y la comedia romántica agridulce le queda lejos. Me gustó la banda sonora y volver a ver a Norma Leandro en el papel de mamá estrella.

viernes, 27 de julio de 2012

En la ciudad de Sylvia (2007)





Tarde de viernes y como todavía estoy de vacaciones decido ver "En la ciudad de Sylvia" una película que llevaba más de dos años escondida en la estantería de los filmes olvidados. Un filme esbozo, incompleto, una obra abierta a las casualidades. Un joven pintor sentado en la terraza de un café observa rostros de mujeres, perfiles, gestos, expresiones, besos, miradas... y esboza en un cuaderno con un lapiz gastado estas mujeres anónimas, que escuchan música en el emepe3, conversan entre sí o besan a sus novios y de repente aparece el rostro de una mujer que le arrebata y decide seguirla por las calles de aquella pequeña ciudad francesa (Estrasburgo, lo he leído en los créditos finales). ¿Se llamará Sylvia esta chica vestida de rojo?. En las paredes de las calles alguien ha grafitado "Laura,  je t´aime" en varios lugares, una mujer sentada en el suelo se deshace de una botella de cristal que rueda calle abajo, un vendedor de rosas, cojo de una pierna y un vendedor de mecheros y carteras de cuero son algunos de los personajes secundarios de esta historia sutil, extraña y minimalista. "Hotel Patricia" era el nombre del hotel donde se hospedaba el protagonista. Es evidente que existe otro tipo de cine y Jose Luis Guerín lo ha demostrado con todas las películas que ha rodado.




Aquí os dejo el trailler de esta interesante película:




Ficha técnica

Título original: En la ciudad de Sylvia
Director: José Luis Guerín
Intérpretes: Pilar López de Ayala, Xavier Lafitte, Tanja Czichi
Año de producción: 2007
Nacionalidad: España
Duración: 90 minutos
Género: Drama

jueves, 5 de julio de 2012

El submarino Amarillo


Era uma vez... ou talvez duas, um paraíso sobrenatural chamado Pepperland - um lugar onde a música e a felicidade eram raínhas supremas. Mas tudo foi ameaçado quando o terrível Blue Meanies declarou guerra e enviou a sua armada, liderada pelo ameaçador Flying Glove, para destruir tudo o que de bom houvesse.

E é aí que John, Paul, George e Ringo entram para salvar o dia! Armados com pouco mais do que o seu humor, a sua música e, claro, o seu submarino amarelo, os Fab Four enfrentam corajosamente os perigosos mares na esperança de aniquilar as forças maléficas do reino invasor.

jueves, 26 de abril de 2012

Tom Zé, astronauta libertado





Brasil y España de nuevo se vuelven a encontrar en este interesante documental sobre el músico bahiano Tom Zé.  Un director de cine español, Igor Iglesias, rodó en el año 2009 "Tom Zé, astronauta libertado", un diario o cuaderno de bitácora musical del viaje de Tom Zé por tierras de España y PortugalSu director Igor Iglesias filma a Tom Zé en un taller/oficina que imparte en Asturias/España para un grupo de músicos, que parecen estar en sintonía con las ideas que él les intenta transmitir. Aparecen imágenes del pasado en blanco y negro y declaraciones de músicos como Zé Miguel Wisnik, Rita Lee. 

La música de Tom Zé es una experiencia sonora desconcertante, todos los sonidos están impregnados de humor y crítica social. 

Genial trovador, Don Quijote de la música, filósofo exiliado en São Paulo, tropicalista irreverente, músico ambulante, sampleador industrial y mecánico, nordestino en un país bombardeado por la felicidad, así es Tom Zé, un astronauta que siempre nos trae noticias de otros mundos posibles, desterrado durante algún tiempo al ostracismo de los incomprendidos. ¿Genialidad o locura?.

Aquí va el link del trailler. Espero que os guste tanto como a mí:





miércoles, 11 de abril de 2012

Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore




El señor Morris Lesmore, un tipo solitario, con cara de despistado estaba intentando escribir una historia, un relato, un libro, sentado en su silla de mimbre, en la terraza de su cuarto en un hotel cualquiera, cuando de repente un tremendo huracán se lleva por delante edificios, personas y su libro/manuscrito de capa dura de color rojo...