lunes, 31 de diciembre de 2012

¡¡ Adiós 2012 !!


¡ Adiós 2012 ! Atrás se quedan 365 días y 365 noches. Viajes, libros, comidas familiares, cumpleaños, gripes y dolores de garganta, virus de la melancolía y la saudade, filmes avi y mkv, llamadas de teléfono inesperadas, lluvias torrenciales, telediarios, facturas, impuestos, fotos 3x4, atardeceres silenciosos, aniversarios de alguna fecha histórica importante, crónicas de un día cualquiera, lecturas de viejos poetas que soñaban con irse a vivir a Pasárgada, sueños en blanco y negro, y el joven Niemeyer con 104 años se nos fue a vivir a un lugar llamado eternidad, palabras en español...

La música según Tom Jobim (2011)



Termino el año escuchando bossa nova en blanco y negro y en colores vibrantes. El documental de Nelson Pereira dos Santos "A música segundo Tom Jobim" (2011) es un álbum de músicas y recuerdos de algunas de las mejores melodías del maestro Antonio Carlos Jobim. Es fascinante verle tocar en la guitarra y en el piano aquellos acordes disonantes con la facilidad genial del creador que amaba el mar y la naturaleza exuberante de Brasil.

Frank Sinatra, Dizzi Gilllespy, Ella Fitzgerald, Judy Garland son algunos de los artistas internacionales invitados a esta fiesta musical donde la famosa "Garota de Ipanema" "Desafinado" o "Aguas de Marzo" suenan diferentes en inglés, ya que pierden el sabor del idioma portugués brasileño en que fueron creadas. Pero da lo mismo, el ritmo, el balanço, y las ganas de amar y de vivir siguen ahí escondidos en todas las canciones de Jobim, sean cantadas en francés, en inglés o en italiano.

Aparece también en este documental "La sinfonía de la Alborada" que Jobim creó junto a su amigo Vinicius de Moraes en 1960, el año de la inauguración de Brasilia, la capital que se inventó el presidente Juscelino Kubitschek en el planalto central de su inmenso país.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Domingo 2012


La vida empieza el lunes, la semana empieza el lunes, las dietas rigurosas empiezan todas el lunes, los proyectos a corto y a largo plazo empiezan los lunes y sin embargo el año 2012 que se nos termina mañana empezará con un martes de resaca de las fiestas de la navidad.


Y digo yo, no sería mejor, que hoy domingo fuese en verdad día 31 de Diciembre y que celebrásemos todos que se acaba el año y mañana lunes, como manda el sentido común comenzase el nuevo año 2013.

Si fuese así, seguro que todos los seres humanos del planeta tierra (evidentemente, los que  siguen el calendario gregoriano) iban a comenzar la semana con buen pie y prometer adelgazar unos kilitos, aprender inglés, destruir definitivamente todos las tarjetas de crédito y vivir al día y no comprar la felicidad en cómodos plazos sin ningún tipo de interés.

jueves, 27 de diciembre de 2012

La doce vita (1960)



En estos días de vacaciones del verano matogrossense caí sin querer en un "abismo felliniano" y he visto en la pantalla de la televisión una Italia en blanco y negro, una Roma de postguerra donde el protagonista absoluto es el ser humano desvalido, triste, perdido en un un mundo hostil, que intenta sobrevivir a pesar de todo.

martes, 25 de diciembre de 2012

Pseudoteoría de la primavera (1955)





Dejo aquí el primer artículo que Francisco Umbral publicó en un periódico. Tenía 22 años y fue en la ciudad de León, en el Diario Proa, el 28 de Abril de 1955, firmado con su verdadero nombre "Francisco Pérez":



Pseudoteoría de la primavera
FRANCISCO UMBRAL, 1955

"Impuntual y bienoliente, como una novia, ha llegado la primavera". Recuerdo de pronto esta frase, que me sugiere en su día no se qué novia o qué primavera y la pongo aquí ahora, porque tengo el convencimiento de que para echar fuera la natural timidez de este actuar en público que escribir un artículo no hay nada como un arranque decidido, una frase inicial redondeada y altisonante. Por otra parte, esto de escribir cosas sobre las novias y las primaveras tiene la ventaja de que lo escrito vuelve a cobrar actualidad con cada nueva novia y cada primavera. Y, más aún, casi me atrevería a decir que una misma frase puede servir indistintamente para ambas.

O, cuando menos, un mismo adjetivo. No sé si esto supondrá un fraude literario pero la verdad es que la palabra «azul», por ejemplo, tan escrita con respecto de la primavera, puede aplicarse igualmente a la idea de novia y también hace muy bonito. Del mismo modo puede atribuirse a la primavera cualidades específicas de la novia. «Primavera delgada», ha dicho el poeta.

Si, podrían hacerse –y se hacen– una poesía y una literatura, reversibles, para uso indistinto de novias y primaveras. Quizá ello no suponga el fraude que yo temo, porque, bien mirado, ni en lo literario, ni siquiera en lo afectivo, están perfectamente diferenciados los conceptos de novia y primavera. Se han escrito muchos sonetos amorosos diciendo, en vez de novia, primavera, que es más discreto y de mejor rima.

El poeta le dice a la primavera todo lo que no se atrevería a decirle a una mujer y al final de un romance en «a» nunca se sabe con exactitud dónde empieza y acaba cada una.

Fuera de la poesía, la vida, ocurre algo semejante. Llega el mes de abril y al que más y al que menos, se le desarrolla lo que pudiéramos llamar una «psicosis de novio».

Sin saber por qué, elegimos una corbata alegre y nos la ponemos ante el espejo, como si fuésemos a pedir la mano de la primavera. Es la época en que se regresa de la calle con una flor en la solapa, que parece delatar quién sabe qué deliciosa complicidad primaveral.

Quieras que no, la primavera se cuelga del brazo de todos los sin novia.



Referencia bibliográfica: 

Gracias a Eduardo Martínez Rico y a Manuel Fernandez Sande por su relevador artículo: "Primeras colaboraciones periodísticas y literarias de Francisco Umbral, textos recobrados: Diario Proa y Revista Arco (1954-1956)". Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 20, Núm. 1 (2014) Pag: 357-376




¡ Feliz Navidad !


Llevo más de um mes sin publicar nada en este blog/diario y aprovecho "estas fechas tan señaladas" para desear a todos los lectores ocasionales de estas páginas 

¡¡ FELIZ NAVIDAD !! o ¡¡ ZELIF DAVINAD !!

Se nos acaba el dosmil12 y pronto llegarán otros 365 días para guardarlos en un nuevo calendario. Nuevos proyectos, nuevas ideas que espero que lleguen para renovar estos tiempos grises de crisis económicas injustas para el hombre común del siglo XXI, que somos todos.


Por cierto, la ilustración es de Judith Giles A. 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Parajes insólitos

El salar de Uyuni, en Bolivia, ligeramente inundado durante la época de lluvias.


Arena roja entre formaciones de arenisca en el desierto de Wadi Rum, en Jordania.


Cráteres que rodean el lago Myvatn, en Islandia.


Flamencos junto a un géiser del lago Bogoria, en Kenia.

martes, 20 de noviembre de 2012

El empuje de Brasil



Aquí os dejo el texto del editorial que ha publicado hoy el periódico español El País:

El empuje sostenido de la economía brasileña ha convertido en un par de décadas a este país en la segunda potencia de América (tras EE UU) y la sexta del mundo. Ni siquiera la desaceleración reciente parece amenazar su poderío. De ahí que la primera visita oficial de la presidenta Dilma Rousseff a España, como colofón de la Cumbre Iberoamericana celebrada en Cádiz, sea de una extraordinaria relevancia. España, sumida en una de las crisis más graves de su historia reciente, es un importante inversor en Brasil y grandes empresas globales españolas —Iberdrola, Telefónica, Santander— hace tiempo que están asentadas en ese país.
Las posibilidades de aumentar la cooperación bilateral —en ambas direcciones e incluyendo a las pymes— y de incrementar de forma notable la presencia de profesionales españoles en Brasil son enormes. El país americano, sede de los próximos Juegos Olímpicos y del Mundial de Fútbol, ha puesto en marcha importantes proyectos en infraestructuras, sector en el que las firmas españolas son punteras. La gran penetración del idioma español en este país de 196 millones de habitantes es otro de sus grandes atractivos.
Dilma Rousseff, la mujer que ha obrado el milagro de alcanzar la extraordinaria popularidad de su mentor, Lula da Silva, ha continuado su labor y la de Henrique Cardoso contra la pobreza y por el crecimiento, ha dotado a la política exterior de una mayor sensatez y ha emprendido una hercúlea batalla contra la corrupción. A la larga, y con las reformas adecuadas, se están poniendo las bases para acabar con un flanco débil: las dificultades burocráticas para hacer negocios, a pesar de ser el sexto mayor receptor de inversiones extranjeras.
En solo dos años de mandato, Dilma Rousseff ha tenido que forzar la dimisión de ocho de sus ministros por supuestas irregularidades, lo que en ocasiones ha afectado a la coalición de gobierno, que forman once partidos. Además de mantener elevados índices de popularidad, seguramente porque es percibida como motor de la política de renovación, su determinación para acabar con este estado de cosas se ha visto recientemente arropada por el Tribunal Supremo, que ha condenado a una veintena de personas por el llamado caso mensalão.Todo ello pone de relieve los grandes avances del país y la necesidad de insistir en las reformas.

Fuente Bibliográfica:

martes, 13 de noviembre de 2012

Chillida




CHILLIDA (en verso)

Chillida, hierro y viento, 
bosque oxidado. 
Chillida entre su seres solitarios, 
geometría pacífica y guerrera,
ah el oro de lo viejo, de lo nuevo, 
el gesto largo y roto de sus vidas. 
Chillida es ya lo vasco, 
el cielo fuerte, 
el aire de las fraguas detenido, 
el fuego de la aguas en espuma. 
Una epopeya vive entre esos seres 
que son hierro forjado y luz dormida, 
los ademanes lentos de la fuerza, 
la vejez victoriosa de la piedra. 

Chillida es ya lo vasco, 
luz resuelta, 
una gran fuerza en paz, 
un clima de oro, 
el silencio hablador de sus figuras, 
y las puertas del bronce, sus garitas, 
ventana entre dos nadas, 
aire y cobre, 
caserío y campamento, sueño verde, 
melodía del metal, 
prehistoria viva.

CHILLIDA (en prosa)

El hormigón como un basalto fiero, el basalto como una porcelana pensante, el espesor de la materia transido por el ángel de la luz y el hierro devuelto a su calidad de león de los metales. Chillida acaba de erigir en su País su escultura "Homenaje al horizonte".Viniendo de Oteyza y los Zubiaurre, viniendo de los grandes sordos y los cortos elocuentes en euskera, Chillida está dejando en caligrafía de granito la verdad y la soledad de una raza, la suya, por los mismos tiempos en que esa raza es conflicto, sangre y confusión con el resto de España. Euskadi es una piedra pensante con una ortografía de piedras rodadas. Euskadi es algo que no acaba de expresarse, y lo que menos expresa a Euskadi es la sangre. Euskadi, como todo nudo humano, trenzado, gordiano, dificil (que en este caso tiene mucho de nudo marinero), acaba expresándose estilizadamente en un artista que lo dice todo con/sin palabras, mediante la ortografía del hormigón armado, el rigor del hierro y la luz sonriente y trarislúcida del basalto. Para esto están los artistas, que nunca sabemos para qué están. Tengo en mi casa un grabado de Chillida junto a una Virgen románica, y se entienden (José Hierro sabría explicarnos esto de cómo conviven lo antiguo y lo moderno en el espacio común de la calidad). Del mismo modo, me gustaría, le gustaría a uno, modestamente, que el románico de Castilla y el pre/clasicismo de Euskadi se entendiesen alguna vez.

La imagen federalista que Pasqual Maragall ha difundido desde Catalunya no es cosa de poco momento. Un federalísmo coronado tampoco sería mayor disparate, ya que, según nos explicara (danzando) Antonio el bailarín, "todo es posible en Granada". Y en Granada nace España. España nace del llanto de Boabdil. España nace de un llanto y de un llanto de hierro nace Euskadi en la obra inspirada y macho de Chillida. (Este artista tiene el buen gusto de no hacer declaraciones, tentación que aqueja a muchos plásticos, y para la que no están precisamente llamados.) La verdad de Euskadi, que hoy no entendemos, entre sangre y votos, entre páctos y muertos, la está salvando (de sus propios compatriotas o paisanos) Eduardo Chillida, la está utilizando o estilando, como dijera el Pantarca, la está expresando como la verdad de un pueblo eficaz y creatívo, amordazado por su propio idioma, nublado por su propia sangre. Cuánta riqueza -Euskadi, Catalunya- en estos países "mal encadenados", como hubiera dicho el maestro André Gide. Y en otros países. Cuánta España / desespaña (que suena casi a despecho y desesperación) en este "Homenaje al horizonte", donde no debemos quedarnos en el homenaje, sino remontarnos hasta el horizonte, pero entender que una Euskadi mal encadenada no es Euskadi ni es Espa¡la. Cuánto amor español por ese pueblo, amor reprimido por la sangre y cantado por las estadísticas (en este mismo papel).

Piedra de elocuencia, hormigón de dialéctica, hierro de idioma. Lo que los políticos y los fácticos no acaban de expresar, porque les falta expresión, lo intuye y explica un artista con su recentísimo "Homenaje al horizonte", como tantas obras anteriores: entender a Chillida es entender Euskadi. Entender Euskadi es entender que, con el mecano de las autonomías estamos jugando al juego del mapa recompuesto, como los niños, por evitar la gran federalización. Asistí, hace un año o dos, a la entrega de una medalla, por el Rey, a Chillida, y Chillida lo dijo: "No vengo por una medalla; vengo a estrechar la mano de un hombre honesto".

FRANCISCO UMBRAL, El País, Domingo 31 de Enero de 1988

lunes, 12 de noviembre de 2012

José Hernández


Ilustración de José Hernández para 'El Aleph', de Jorge Luis Borges (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores).


ENEM - 2012 (Opção Espanhol)


Texto

viernes, 2 de noviembre de 2012

Prova de Espanhol (ENEM - 2012)


Aqui está a minha prova de Espanhol para o ENEM - 2012 há dois dias do exame. Espero que alguns destes temas sejam abordados na prova deste domingo:

01. EL MOVIMIENTO 15M EN ESPAÑA (ou Movimento dos Indignados)
02. LA VISITA DEL REY DE ESPAÑA A BRASIL (Foi em Junho de 2012)
03. LAS MEJORES PARRILLAS DE BUENOS AIRES (Churrascarias)
04. LA INCORPORACIÓN DE VENEZUELA EN MERCOSUL (O petróleo de Chavez)
05. UN CHARGE DE LA CARTUNISTA ARGENTINA MAITENA (Sobre a gravidez e a gordura)

Muita sorte para todos-as!!!

EL 15-M, LA ESPERANZA DEL SISTEMA
Al analizar movimientos como el 15-M en España, desde distintas perspectivas se admite que asistimos a un deterioro en la calidad democrática del sistema político-económico en los países occidentales. Fenómenos tales como la globalización y la revolución tecnológica en las economías, los flujos migratorios, la creciente desigualdad en la distribución de la renta, el poderío descontrolado de los mercados financieros, la llamada “rebelión de las élites”, la corrupción política y la carencia de control democrático de la sociedad respecto a algunas de sus instituciones como, por ejemplo, los bancos centrales, se han traducido en un indudable deterioro en la capacidad del entero “sistema” institucional para satisfacer adecuadamente los derechos de ciudadanía política y económica. Obsérvese que ese deterioro es sistémico. Por eso, el mecanismo de la voz tradicional, o sea, la alternancia democrática en el poder de los partidos mayoritarios para corregir las ineficiencias en la gestión, no ofrece las soluciones apropiadas al problema.
Y, de nuevo, ante este deterioro sistémico, los ciudadanos tienen dos alternativas. Por un lado está la opción de la salida: el cambio de “sistema”. Y aquí, ciertamente, los ejemplos del nazismo y el comunismo soviético de abandono por la ciudadanía en algunos países del sistema democrático son hoy más pertinentes cuando se asiste al increíble ascenso en los más insospechados lugares de la extrema derecha. Cierto que, todavía, su capacidad para darle la vuelta al “sistema” tal como lo conocemos es pequeña, pero no hay que olvidar que la salida es la opción más barata, aquella que si el deterioro sistémico de la calidad se acentúa, más fácilmente puede atraer a una mayoría de ciudadanos cuyo compromiso dista de ser absoluto.
De otro lado está la opción de la voz, la de los que, como hacen los del 15-M, se quejan indignados ante el manifiesto deterioro en la calidad institucional de nuestros sistemas democráticos. No son anti-sistema, todo lo contrario; son, quizá, la esperanza del “sistema” por ser precisamente los más leales al mismo. Esperanza débil dado su escaso número y las dificultades de concreción y articulación de sus propuestas, pero esperanza al fin y al cabo.
Disponível em: <http://www.elpais.com/elpais/2012/08/08/opinion/1344442493_820079.html>

O texto de opinião é um texto argumentativo, ou seja, é um texto que expressa uma opinião, apresentando exemplos, provas ou argumentos para defender. No texto: “15M, la esperanza del sistema” o autor trasmite a ideia de:

A) El movimiento 15 M en España es un movimiento anti-sistema democrático.
B) El nazismo y el comunismo soviético fueron sistemas políticos ilegales.
C) La esperanza en el sistema político está basada en la alternancia democrática.
D) El movimiento 15M surgió en España por la insatisfacción producida por la desigualdad económica y la corrupción política.

LA VISITA DEL REY A BRASIL, UN REVULSIVO 
PARA LAS RELACIONES COMERCIALES CON ESPAÑA

martes, 30 de octubre de 2012

Maitena: Humor inteligente femenino singular

He aquí una respuesta "irritante" para cualquier malhumorada.



Los hombres y las mujeres tenemos los mismos problemas ¿existenciales?



Queda demostrado que las películas "norteamericanas" son un fiel reflejo de la realidad.



Una nevera es una biblioteca "gastronómica" llena de taper (tupperware) con comida del día anterior.

domingo, 28 de octubre de 2012

Ad libitum




"Ad libitum" un cortometraje de Jaime Chabarri sobre la música de Luis Eduardo Aute

miércoles, 24 de octubre de 2012

Canto al viento


Las arrugas en la piedra provocadas por olas incansables
el hierro retorcido, oxidado por el viento y lluvia del norte
y dos gaviotas observando el espectáculo gratuito del mar.



martes, 23 de octubre de 2012

Umbral & Manuel Vicent



Francisco Umbral, 1980. Un retrato de la transición de Manuel Vicent, que lo definió como un animal literario y escritor de raza. Con sus gafas concéntricas de miope y su melena de erudito unió el lirismo con la mordacidad. Umbral, el estilo como venganza.

1

Breve análisis del impudor

MANUEL VICENT

Leer a Francisco Umbral produce a veces cierto pudor, porque es un artista que trabaja directamente con su vanidad o, en su defecto, usa los propios menudillos como fuente de inspiración, y las vísceras, de tintero. Tampoco hace nada por disimular. Se picotea los traumas ferozmente como un pelícano, extrae del subconsciente un pedazo de entraña cremosa, la pone a secar en el folio, o lo que es lo mismo, escribe un artículo y lo cuelga del tendedero en plan prenda íntima, de lencería fina, húmeda de secreciones internas. Más bien lo hace con desfachatez, para que todo el mundo se entere. Tiene instinto para encontrar siempre las mejores corrientes de aire, el lugar más venteado. 

El artista es un tipo que ha salido del claustro maternal con algunas heridas secretas. Probablemente, un estado de inquietud misteriosa ha hecho que el feto se diera algún cate contra las paredes de la placenta, de modo que la nuez viscosa del cerebelo, todavía sin caparazón, ha quedado marcada con lesiones sagradas, que luego, pasado el bachillerato o al regresar de la mili, afloran en un síndrome de ansiedad, delirio de grandeza, sentido de la gloria, desmesurado afán de poseer a los demás o de que los demás te posean. El arte es siempre una forma larvada de erotismo, una manera de penetrar en la vida de los otros, de influir, de ejercer un poder y de escapar a la vez de las propias represiones. Algunos artistas crean para eso unos personajes ficticios, exaltan el yo con un acorde de orquesta, componen un soneto acerca de los rododendros o pintan un cuadro abstracto. Otros, más patéticos e impúdicos van al grano sin rodeos. Se inventan y se destruyen a sí mismos, se abren las alas de la gabardina como el exhibicionista a la puerta de un colegio os e inmolan con una lata de gasolina en la esquina más concurrida. Es una locura directa. Francisco Umbral pertenece a esta clase de animales literarios que buscan la paz en la propia destrucción. Existen muchas maneras de suicidio, una de ellas consiste en no suicidarse a tiempo, otra en hacerlo todos los días de diez a doce, arrojándose desde el alero de un artículos sobre la calzada. 

En su adolescencia vallisoletana, Francisco Umbral fue botones de banco; quiero decir que era un joven soñador provinciano, uniformado y pobre. Cuando alguien triunfa en la vida en media vuelta de campana, sigue siendo el mismo, pero al revés. Ahora Francisco Umbrales un soñador insomne, un provinciano lleno de mundo, un escritor bien pagado que tiene muy presente la pobreza. Al uniforme de botones se ha limitado volverle el forro para convertirlo en un hábito de caballero inactual, ligeramente romántico, con un toque anglosajón en la bufanda roja. Es muy fácil. Se trata de volver la palanca de la mitología en sentido contrario. Así se ha construido él una imagen sobre plano, un boceto o un cartón para tapiz. Pasa media jornada alimentando su figura y otra media destruyéndola. Si no fuera un escritor de raza, su juego resultaría una mala parodia, pero el talento siempre acaba por salvar su propio invento. 

Francisco Umbral llegó a Madrid sólo con su garra literaria,una maleta, una ambición o idea fija, alguna tarjeta de visita para poetas de ministerio y una visión demasiado lírica de la maldad. Pudo haberse ahogado en una taza de café con leche en el "Gijón" o quedarse varado en la barra de "Cultura Hispánica" con un soneto frente a una tostada con mantequilla o morir envenenado de polilla en el aula pequeña del Ateneo. Lo salvó el olfato. Umbral tiene una poderosa nariz y una oreja muy fina. Esa es su cultura. Unas vías de conocimiento conectadas directamente con las partes blandas del instinto y una aguja hipersensible prendida en la solapa para medir la brisa de lo último que se lleva. Supo muy pronto que aquel circuito de la mediocridad semioficial acabaría por llenarle las hombreras de caspa y las cuartillas de adjetivos melódicos. Francisco Umbral realizó su propia ruptura a principios de la década de los setenta. Consistió en unir el lirismo con la mordacidad, en trabar lo poético con lo sarcástico, en mezclar cierto talante de delincuencia estética con una secreta aceptación de las formas burguesas, en trenzar una plateada orfebrería de heridas y halagos, de picotazos venenosos, paños calientes e ironías rítmicas. Finalmente, encontró la fórmula mágica: ofrecerse a sí mismo en sacrificio y quemar todos los días en la zarza ardiente sus faringitis, diarreas, dudas, depresiones, líbidos y forúnculos. Abrasar incluso la propia vanidad. 

La literatura de Francisco Umbral describe círculos concéntricos que van perdiendo intensidad a medida que se alejan del yo, del nudo placentario del escritor, siempre mojado de humores viscerales. El lo sabe muy bien. Umbral puede hablar de Platón o de Carrillo, de Baudelaire o de un pasota de Malasaña. Al final siempre acabará sentándolos en su regazo. Y, una vez allí, te enteras que tiene el vientre fajado con un rollo de papel higiénico a causa de un enfriamiento estival. Pero con su gastroenteritis puede elaborar un bello diálogo platónico, un rizo lírico o una sátira social. La cuestión consiste en hacerse todos los días una entrevista a sí mismo, en echar la ración de leña para avivar el propio holocausto. 

Francisco Umbral es ese señor alto, de cara amplia, un poco blanda y pálida, con una muesca carnosa, algo canalla, que le parte la mejilla, gafas concéntricas de miope, melena de erudito y paños de terciopelo. Es un caballo literario poseedor del patrón de la moda. Recórtese por la linea de puntos y péguese en un álbum.   

Manuel Vicent: “Retratos de la transición”, Ed Penthalon, Madrid 1981.

2


El País, Domingo 22 de Diciembre de 2014

PERIODISTAS LITERARIOS

Umbral, el estilo como venganza

MANUEL VICENT

Tenía un ángel lírico, libre y violento en cada yema de los dedos con que machacaba la Olivetti. Se le hurtó la Academia y se desquitó escribiendo mejor que ninguno

Como tantos otros, el joven provinciano llegó a Madrid a principio de los años sesenta del siglo pasado con la idea obsesiva de construirse como escritor. Era alto, pálido, con una muesca carnosa en la mejilla. Traía de Valladolid la voz profunda y la cadencia rítmica en el oído de innumerables poetas leídos mientras trabajaba de botones y oficial de tercera en un banco. Tenía una pequeña experiencia de periodista de radio en una emisora de León y lo demás eran recuerdos de paseos de adolescencia con los compañeros en mañanas de domingo por el parque de Campo Grande hablando de versos, mirando a las chicas inasequibles de la burguesía que salían de misa. En el subconsciente le había quedado la herida oscura de una infancia lacerante que se esforzaba en olvidar hasta que al final logró convertirla en literatura. Desde El Norte de Castilla, Miguel Delibes le había dado la bendición antes de partir a la aventura, era su neófito predilecto, sin duda el más dotado para hacer bailar las palabras a su antojo. Umbral escribe con la facilidad con que mea, dijo Delibes. Era un elogio. En algún caso de desánimo, Francisco Umbral siempre se sintió amparado por la sombra benévola de aquel tótem, probablemente al único que respetó.

En Madrid, el joven provinciano rindió la primera visita al inevitable Café Gijón, gabarra de náufragos hambrientos de gloria y alimentados con arenques, una botillería que durante muchos años sería su baluarte y rampa de lanzamiento. Hubo un primer itinerario por la Pequeña Aula de poesía del Ateneo para medirse como poeta, por la boca de la manguera del ministerio de Fraga donde manaban unas pocas monedas, por la cafetería de Cultura Hispánica para ligarse a alguna extranjera llevándosela al Prado, al Mesón del Segoviano y después al huerto. Durante esta travesía de Madrid, que sería su primera y mejor novela, comenzó a derramarse en artículos que sembraba en cualquier papel que los aceptara, sin ideología alguna, ni roja ni azul, que no fuera la de apacentador de verbos y adjetivos. Ante todo ritmo y sonido. Como Sinatra, yo no vendo voz, vendo estilo, decía. Quería ser escritor por dentro y por fuera. Pasaba media jornada alimentando su figura y la otra media destruyéndola. De esta forma, al final se fabricó la imagen de escritor romántico e inactual con el abrigo muy largo de terciopelo negro entallado y el complemento anglosajón de la bufanda roja hasta las rodillas, un Baudelaire, un Marcel Proust, un Oscar Wilde, según la moda de temporada.

No rechazaba el escándalo, siempre que fuera solo literario. La novela "El Giacondo" le proporcionó alguna bofetada y el odio de algunos amigos traicionados, que le sirvieron de modelos en aquella galería de fantasmas de las noches del Oliver, el Gijón y Carrusel. Quería demostrar que en literatura todo es lícito, nada es bueno ni malo, siempre que esté bien escrito. El primer salto cualitativo lo dio Umbral cuando Vergés, a instancias de Delibes, le abrió las páginas de la revista Destino, donde Josep Pla, Perucho, Álvaro Cunqueiro y Néstor Luján habían puesto muy alto el listón de un periodismo con censura. Umbral se midió con ellos sin desventaja. Con Las ninfas ganó el Premio Nadal.

El Narciso de este escritor armado de periodista se miraba en el estanque y lanzaba en él su artículo de cada día. El impacto siempre se producía sobre su propia imagen. La intensidad de su inspiración iba perdiendo fuerza a medida que las ondas literarias se alejaban de su ego, de aquello que a él le sucedía por dentro o por fuera. Él, solo él. En los salones se limitaba a pasear su persona como un espejo para que se reflejaran sus admiradores. Entonces escribía en Hermano Lobo y en Triunfo de última época, ya despolitizado.

Hubo un segundo salto, el definitivo, cuando Juan Luis Cebrián, el director del diario EL PAÍS, recién fundado, le llamó para que escribiera una crónica social como la de Alfonso Sánchez en Informaciones que ponía en letras versales los nombres de los personajes de la buena sociedad en tardes del hipódromo, en los estrenos de teatro y en los festivales de San Sebastián. Umbral sustituyó las versales por las negritas. Fue el éxito periodístico y literario de la Transición. Creó una crónica social achampañada, llena de burbujas, de alto estilo literario, con una libertad y una falta de respeto admirable hacia el idioma, las formas urbanas, la política. Llegaba Umbral disfrazado de escritor a cualquier sarao y la gente le hablaba con frases hechas a su medida con la esperanza de verse citado con su nombre en negritas al día siguiente.

Necesitaba alimentarse de personajes. Umbral los fabricaba literariamente con solo reflejarlos en su espejo. Ninguno era real. Tierno Galván, Carrillo, Dolores Ibarruri, el padre Llanos y el pozo del Tío Raimundo, Carmen Díez de Rivera por el lado de la izquierda; Pitita Ridruejo y las niñas pirujas y gangosas de Serrano por la derecha, como Por el camino de Swan o por el de Guermantes, de Proust, solo que a Umbral le importaba un bledo la ideología, solo la estética de enamorar con la literatura a una musa cambiante, que podía ser Ana Belén o la actriz de turno, con un cheli de El Corte Inglés.

Fueron pasando por su vida sucesivas rebeldías. Frente al castellano machihembrado de Miguel Delibes, algunas de cuyas palabras sonaban todavía a terrón de labriego, Umbral tenía un ángel lírico, libre y violento en cada yema de los dedos con que machacaba el teclado de la Olivetti según se levantaba de la cama ese día, unas veces marxista a la violeta, otras revolucionario, liberal, fascista, lambiscón, perdulario, machista, faltón, tierno o provocador, solo a condición de que el artículo fuera una pequeña obra de arte para subirse a su alero y tirarse al vacío para suicidarse. Pluma sonajero, decían algunos; ladrón de oído, decían otros. Suscitaba filias y fobias, pero tenía golpes maestros en cada pieza escrita con ritmo de endecasílabos. Lo tomas o lo dejas, te lo crees o no. Basta con que me admires.

Cuando las agrias banderías de la política pasaron al periodismo se acabó aquel estado de gracia de las noches del Oliver y Boccaccio donde los escritores, intelectuales y periodistas de cualquier medio e ideología tomaban copas juntos y empujaban el carro hacia el mismo horizonte de la libertad; pero hubo un mal día en que se establecieron bandos, trincheras y garitas contrarias y comenzó el fuego cruzado, los tránsfugas iban de acá para allá, cada uno detrás de su propia sardina económica. Umbral dejó EL PAÍS y se pasó al enemigo. En El Mundo fue recibido como un héroe. Lo mismo había sucedido con Cela. Ambos escritores fueron convertidos en armas arrojadizas, en hombres bala contra antiguos compañeros que habían sido sus aliados naturales.

Francisco Umbral había nacido en Madrid en 1932. El oscuro natalicio, producto del amor, como se narra en los melodramas, fue uno de sus traumas que no logró asumir. ¿Madre soltera? ¿Qué pasa, Rouco Varela? Hoy ese hecho puede ser un timbre de gloria. La imposibilidad de ser educado en una escuela pública, el hecho de que su madre se tuviera que enmascarar de tía carnal y le enseñara a leer, a escribir, a elegir libros llevándolo en secreto de la mano a la cultura en medio de la miseria moral provinciana es parte de su mitología. Basta con eso para tenerle admiración y no por los máximos galardones literarios, el Príncipe de Asturias, el Cervantes, con que fue coronado. Se le hurtó la Academia, pero se vengó escribiendo mejor que ninguno. Murió el 28 de un tórrido agosto de 2007 en el Madrid al que había conquistado también como una forma de venganza. 

jueves, 18 de octubre de 2012

Pedido quase uma prece



Hace tiempo, días atrás, uno de esos domingos en los que uno se ha despertado antes de la hora, leí un libro de poesías del escritor matogrosense Manoel de Barros escrito en el año 1947 y descubrí este poema, titulado "Pedido quase uma prece", que ahora comparto con todos vosotros. La poesía de Manoel de Barros nace del deslumbramiento que nos producen las cosas más sencillas, y nos habla de una naturaleza primitiva que tiene el perfume húmedo que dejó  en el aire aquel lejano diluvio universal.


PEDIDO CASI UNA ORACIÓN

Señor, ayúdanos a construir nuestra casa
Con ventanas de aurora y en árboles en el quintal
Árboles que en la primavera se queden cubiertos de flores
Y al atardecer se queden grises como la ropa de los pescadores
Lo que deseo apenas es una casa.
En realidad, no es necesario que sea azul, ni que tenga cortinas de encajes.
Quiero a penas  una casa en una calle sin nombre.
Sin nombre, sin embargo honrada, Señor.
Únicamente no dispenso el árbol
Porque es la cosa más bella que nos has dado y la menos amarga.
Quiero desde mi ventana sentir los vientos por los caminos y ver el sol.
Dorando los cabellos negros y los ojos de mi amada.

MANOEL DE BARROS


Eduardo Galeano



La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar"

Eduardo Galeano nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.

A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos. Se firmó Galeano y así se le conoce. Ha hecho de todo: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.

El Tablet Kobo (Modelo Arc)




La empresa canadiense KOBO, en su afán por ser un competidor real de los Kindle Fire de Amazon, ha retocado el interior de sus últimos tablets presentados. La principal diferencia tiene como protagonista a la memoria interna.

Si bien los tablets de Amazon, con el servicio de streaming de la compañía muy presente, tienen menos dificultades para convencer al consumidor para que opte por un modelo de ajustada capacidad, los Kobo Arc no se arriesgan y optarán directamente por ofrecer modelos con capacidad de 32 y 64 GB, complementando a los ya anunciados con 8 y 16 GB de memoria interna.

El precio de estos nuevos modelos es de 250 y 300 dólares, y llegarán al mercado en noviembre con su procesador de doble núcleo a 1.5 GHz, pantalla de 7 pulgadas y resolución de 1280 × 800 píxeles, 1 GB de memoria RAM y un Android 4.0 muy personalizado pero plenamente funcional.

Fuente: http://www.xataka.com/tablets/el-tablet-kobo-arc-refuerza-su-capacidad

Aquí os dejo un video de presentación (en inglés) sobre este nuevo Tablet, espero que os guste:











miércoles, 17 de octubre de 2012

O poeta do castelo (1959)



Dediqué algunos días atrás, algunas tardes-noches a leer al poeta brasileño Manuel Bandeira y descubrí el cortometraje "O poeta do castelo" rodado en blanco y negro en el año 1959 por el director Joaquin Pedro de Andrade.

Y ahí aparece el poeta yendo a comprar una botella de leche, preparándose el desayuno y escribiendo en una máquina de escribir, sentado en la cama, un largo poema que se queda interrumpido porque algún amigo le llama por teléfono y el poeta se va a caminar sin rumbo fijo por las calles de Río de Janeiro, mientras su propia voz va recitando el comienzo del poema "Vou embora para Pasárgada".

Uno tiende a pensar que los poetas son una especie de seres extraños que viven en otro planeta diferente del nuestro y sin embargo este cortometraje nos convence definitivamente de que los poetas también desayunan, compran el periódico y caminan por las calles de cualquier ciudad.

Aquí os dejo el link del video para que lo comprobéis:



viernes, 12 de octubre de 2012

Itinerarios poéticos





ITINERARIOS POÉTICOS

Viernes. Día de Nossa Senhora Aparecida. Días de las Crianças. Día festivo y aunque en algún momento del día parecía que era sábado, uno ha podido despertarse un poco más tarde y desayunar sin prisas y dedicar todo el santo día a leer.

"Itinerário de Pasárgada" (1956) de Manuel Bandeira ha sido el libro elegido. Un libro digital leído en la pantalla del ordenador portátil. Es mi segunda experiencia después de "Lugares que no quiero compartir con nadie" y creo que poco a poco me voy acostumbrando a leer sin poder tocar las páginas del libro y sin subrayar con un lápiz palabras, ideas y párrafos curiosos para el lector "maniático" que es uno. 

He descubierto estos días la poesía de Manuel Bandeiras, sus versos de circunstáncia y quería leer sus memorias literarias, los recuerdos de su infancia en Pernambuco, las lecturas que marcaron su adolescencia y como poco  poco fue escribiendo sus libros. La prosa de un poeta siempre es diferente, fluida como un río de aguas transparentes, sincera y cargada de una antigua añoranza perdida, saudade de lo que fuimos y de lo que no hemos conseguido llegar a ser. Devaneos de la memoria que juega con todas aquellas sensaciones que hemos ido guardando en cajas de cartón, donde fotografías, recortes de periódico y poemas incompletos se mezclan inevitablemente hasta que las ordenamos en un libro, como por ejemplo en "Itinerário de Pasárgada".

"Agora está aí roncando bravura a chamada geração de 45: há nela  uma meia dúzia de talentos que não me toleram nem  "como poeta nem como homem. Dou-lhes razão,  porque, como o dr. Strauss do meu confrade Austregésilo, eu "positivamente não gosto de mim". Mas eles  acabarão gostando: sei, por experiência, que no Brasil  todo sujeito inteligente acaba gostando de mim.
                                                  MANUEL BANDEIRA 


martes, 9 de octubre de 2012

"Caretano" Veloso



Caetano é uma implosão de criatividade brasileira: música intimista, letras literárias e além do mais polêmico com a caratice.

Caetano Veloso nació en 1942 en Santo Amaro, cerca de Salvador de Bahía y desde siempre demostró un talento especial para las artes, ya sea la música, el teatro, el cine o la literatura. En el campo de la música fue el deslumbramiento que le produjo escuchar en la radio cuando tenía 16 años "Chega de saudade" interpretada por João Gilberto lo que le llevó a procurar los acordes de la bossa nova y fundar después con su amigo de adolescencia Gilberto Gil el "Tropicalismo" en 1968. Después llegó el exilio en Londres, el contacto con otras culturas y la vuelta a Brasil para convertirse en el artista brasileño más polémico del siglo XX y lo que reste del XXI. Renovador constante de su música, últimamente anda ofuscado con el "Samba Rock". Ha dirigido un filme "Cinema falado" (1986) y publicado varios libros, como "Verdad tropical" (1997) una especie de enciclopedia sobre la cultura brasileña y "O mundo não é chato" (2006) (El mundo no es aburrido) una recopilación de artículos, manifiestos y otras bitácoras existenciales. 

¡VIVA CARETANO!

lunes, 8 de octubre de 2012

Un ser de lejanías





"Un ser de lejanías" (2001) es un diario crepuscular de los últimos años y las últimas experiencias del escritor Francisco Umbral. La mirada poética de un señor viejo y cansado, aburrido por la exigente actualidad, tal vez desesperado por sentir una vez más el frío de un largo invierno, que parece definitivo. 


Qué buscas por la costa ciega de los inviernos, 
qué haces entre la gente negra de los teatros, 
por qué pasas los mares altos de la tristeza 
llevando sólo un niño muerto bajo las alas. 

Corta con un espejo tu sobrante de vida, 
hunde en un agua grave tu corazón de viento 
y calla para siempre, 
porque la vida es sólo una variante inútil del azul y la nada. 

Ya te ha pasado todo, 
ya le has tomado al tiempo su lánguido cuchillo 
y su agresivo ramo. 
Puedes morir despacio, 
dejando que la noche tome en tus ojos de oro forma definitiva.

FRANCISCO UMBRAL