viernes, 29 de abril de 2011

¡Mil visitas! ¡Mil gracias!




¿Qué haces cuando de repetente recibes mil visitas inesperadas en tu casa? 

Ordenas las cosas desordenadas, limpias el polvo de las estanterías y friegas todos los vasos y todos los platos acumulados en la pila. Y te preguntas ¿Dónde voy a instalar a tanta gente?. ¿Y el tema de las comidas? ¿Cómo agradar con el menú/cardapio de tantas personas diferentes?

El blog www.palavrasemespanhol.blogspot.com nació el 14 de marzo de 2011 y después de dos meses ya fueron creadas 36 entradas diferentes. Cine, música, periodismo, poesía, televisión, gastronomía... y todo un largo etcétera de cosas curiosas escritas en español.

¡Mil gracias! a todos los ciberlectores por visitar de vez en cuando este "Cuaderno esporádico de notas revueltas".

jueves, 28 de abril de 2011

Dos mujeres en la ventana



¿A quién están mirando estas dos mujeres desde la ventana? Una de ellas parece reirse, mientras la otra, más joven, mira con ojos ensoñadores, dulce mirada ensimismada, cautivada por alguien.

¿Estarán mirando a un curioso espectador, que somos nosotros?

“Dos mujeres en la ventana”, Esteban Bartolomé Murillo, c. 1655-60

Augusto Monterroso



«Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí»


He aquí el cuento, el microrelato, la novela más corta de la historia de la literatura. El autor es el hondureño Augusto Monterroso. Con una sóla frase consigue sintetizar el espíritu de una historia de misterio, indescifrable, incompleta. Algunos personajes se despiertan de un sueño oscuro y aparecen convertidos en una enorme cucaracha, otros no diferencian el sueño de la realidad y el personaje de Augusto Monterroso parece sorprendido en medio de una pesadilla real. 

¿Por qué vemos tanto la televisión?





Deportes, informativos, películas, documentales, big brother's, novelas, miniseries...

No importa si vivimos solos o acompañados de nuestra pareja e hijos. Una vez en casa, cansados físicamente y agotados mentalmente, solemos/costumanos desplomarnos en el sofá. Y justo en ese preciso instante, después de un día marcado por la obligación de hacer y el deseo de tener, nos encontramos irremediablemente con nuestro ser. Es sin duda/dúvida el verbo más importante de nuestra vida, pero también al que prestamos menos atención. De ahí que sentados en el sillón, solos, en silencio y sin hacer nada, nos invada una incómoda sensación. Es como un runrún que empieza a vibrar con fuerza en nuestro interior, una experiencia conocida como “vacío existencial”.

Los sociólogos constatan que hemos entrado en una nueva era con un nuevo tipo de ser humano: el homo evasivus. Es decir, “el hombre que se evade de sí mismo”.



miércoles, 27 de abril de 2011

Vivir para siempre (2010)





"Persigue tus sueños, cada minuto cuenta".

Emocionante película "Vivir para siempre" del director español Gustavo Ron. Un himno a la vida, una mezcla de alegría, humor y fantasía que acompañan la narración de Sam, el adolescente vitalista de la historia.



A partir de la novela Ways to Live Forever, de la inglesa Sally Nicholls —titulada en España Esto no es justo—, el guión del propio director relata las humanísimas andanzas de Sam, un vitalista e imaginativo chaval inglés de once años, que padece una grave leucemia desde hace tiempo, y al que los médicos ya han puesto fecha de caducidad. Sus padres y su hermana pequeña no saben muy bien cómo actuar; pero Sam no pierde el ánimo, y escribe un diario y filma vídeos sobre sus vivencias cotidianas, con la ayuda de su abuela, de otro chaval con leucemia, de la terapeuta de ambos y de una chica que le gusta. En ese material, Sam y su amigo intentan encontrar respuestas a las grandes preguntas, mientras disfrutan de la vida, convirtiendo en una fascinante aventura cada uno de los pocos momentos que les quedan, pues es muy larga su lista de cosas que hacer antes de morir.

martes, 26 de abril de 2011

Biutiful (2010)





He visto la película "Biutiful" de Alejandro Iñárritu y todavía estoy tratando de asimilar esta historia real y surreal al mismo tiempo. En Barcelona, en mitad del invierno un personaje deambula por las calles, camino de la escuela de sus hijos, camino del hospital, camino del trabajo, camino hacia la muerte que le espera en un paisaje nevado, silencioso donde alguien le ofrece un cigarrillo, mientras le habla de los ruídos del mar.



El cuarto largometraje del director mexicano tras Amores perros21 gramos y Babel se enrola sin complejos en las filas del no hay futuro, del "echemos la persiana, porque la suerte también está echada". Drama de dimensiones bíblicas rodado por Iñárritu a lo largo de diez larguísimos meses en lugares como Barcelona, Badalona y Santa Coloma de Gramanet, Biutiful tiene en Javier Bardem su principio y su final, la chispa que abre el círculo y el colapso que lo cierra, el todo y la nada y su absoluta razón de ser. Todo en Biutiful gira alrededor de Bardem, de tal manera, con tanta obsesión, que uno se pregunta qué sería de esta historia de pobreza, corrupción, enfermedad y amores imposibles (filiales o conyugales, igual da) sin el marchamo de Bardem. Y muy probablemente no sería nada.

“Biutiful” es desgarradora, cruda, inquietante, sin embargo al final asoma una conmovedora sonrisa donde puede leerse: “nada puede con la belleza del espíritu humano”.


lunes, 25 de abril de 2011

Trigal con cuervos



"Trigal con cuervos"

Autor: Vincent Van Gogh 
Fecha: 1890
Museo: Museo Nacional Van Gogh
Características: 50´5 x 103 cm.
Estilo: Neo-Impresionismo
Material: Oleo sobre lienzo

COMENTARIO


Posiblemente sea éste uno de los trabajos más famosos de Van Gogh, considerándose obra clave del periodo de Auvers. En primer plano contemplamos el punto de unión de los tres caminos que parten hacia diferentes direcciones; entre ellos, limitados con una línea verde que corresponde con las hierbas y la maleza, hallamos los campos de trigo en todo su esplendor, iluminados por la luz nocturna que tanto atrajo a Vincent durante toda su vida. Casi la mitad superior de la tela está ocupada por un cielo oscuro, excepto dos manchas arremolinadas que se aclaran ligeramente. Los cuervos revoletean por el trigal, obtenidos con trazos negros que acentúan su esquematismo. La factura rápida y empastada ocupa toda la superficie del lienzo, poniendo de manifiesto todo su más extremo sentimiento. El propio Vincent admitió que quería expresar tristeza y una extremada soledad cuando realizó este trabajo, transcurriendo unos delicados momentos por la dramática situación que atraviesa su hermano Theo y de la que él se siente responsable. Es ésta la razón por la que numerosos especialistas consideran a este lienzo como una especie de testamento pictórico, anticipando su trágico destino que pronto tendría lugar. El 27 de julio de 1890 Van Gogh sale por la tarde al campo que refleja en su esplendor en todos estos cuadros y se dispara un tiro. Regresa a su habitación con fuertes dolores lo que provoca que el matrimonio Ravoux - los dueños del café donde vive Vincent - avisen a los doctores Mazery y Gachet a los que confiesa su intento de suicidio. Los médicos deciden vendarle la herida pero no le extraen la bala; a la mañana siguiente Theo acude de inmediato a la llamada de Gachet, transcurriendo el día junto a su hermano que, moribundo, fuma y charla con él. El 29 de junio fallece Vincent van Gogh, quien a través del color ha sabido manifestar sus sentimientos como pocos artistas, sirviéndose de los tonos como vehículo de expresión.


domingo, 24 de abril de 2011

La dieta Mediterránea



La dieta mediterránea es la forma de alimentación que, desde hace varios siglos, mantienen los pueblos de la ribera del mar Mediterráneo.

¿Qué países se benefician de ella? 

No son sólo los países europeos como España, Francia, Italia, Chipre, Grecia, Portugal, la antigua Yugoslavia, Albania, San Marino, o Mónaco; sino también Marruecos, Túnez, Malta, Libia, Israel, Jordania, Egipto, y Siria. Aunque Portugal no es un país mediterráneo, también se beneficia de las ventajas de la dieta mediterránea a través de la influencia del resto de la Península Ibérica.

¿Qué características tiene?

La dieta mediterránea se ha ido forjando a lo largo del tiempo, y es fruto de la influencia que nos han dejado todos los pueblos que han pasado por estos países: iberos, celtas, griegos, romanos, bárbaros y árabes. Griegos y romanos sentaron las bases de lo que actualmente conocemos como dieta mediterránea con la "trilogía mediterránea"; pan, aceite y vino, presentes desde siempre en nuestra cultura.

Para Homero ser comedor de pan era sinónimo de hombre. Es tos elementos continúan con el cristianismo, para el que pan y vino eran fundamentales. Más tarde la relación con los pueblos germanos incorpora la carne a la alimentación; y por último los árabes introdujeron alimentos nuevos como las berenjenas o las alcachofas, y otros tan importantes para la dieta mediterránea como el arroz o la pasta.

A todo este bagaje cultural hay que añadir el descubrimiento de América, gracias al cual conocemos alimentos tan importantes en la elaboración de gran parte de nuestros platos como la patata, el pimiento o el tomate.

La dieta mediterránea no puede ser única ya que son varios los países que la disfrutan, y por tanto cada uno de ellos aporta sus peculiaridades; pero sí hay una serie de características que son comunes a todas ellas:
Aceite de oliva como principal fuente de grasa.

Fuente Bibliográfica: 
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/dieta.htm

La sonrisa de la Mona Lisa



Es difícil tratar de hacer comentarios a la Gioconda. La fascinación que ha ejercido a lo largo de los siglos y el poder que tiene sobre la mirada del espectador obstaculizan un análisis objetivo, dado el icono en que se ha convertido para la cultura del mundo moderno y contemporáneo. 

En ella se citan todas las características de la pintura de Leonardo: el empleo del sfumato, esa técnica que difumina suavemente los rasgos hasta hacer indefinibles los contornos; el hermoso paisaje del fondo, agreste, salvaje y de un matizado tono azul que lo hace desaparecer en un degradado invisible; la ambigüedad del rostro, la indefinición sexual que la hace parecer una mujer, un adolescente... un mito de androginia que tiene referencias inacabables con teorías filosóficas y religiosas; y, por encima de todo, la sonrisa más melancólica y misteriosa de la historia del hombre. 

El retrato es el de Madonna Lisa, la señora Lisa, la esposa de Francesco del Giocondo, de donde toma su sobrenombre. Leonardo retuvo consigo el retrato hasta su muerte, no dejó de trabajar en él y, por supuesto, jamás se lo entregó a su cliente. De sus manos pasó a la colección real de Francia y hoy puede verse en el Museo del Louvre, protegida por un panel lindado y envuelta en un remolino de turistas que la fotografían sin cesar.


Fuente bibliográfica: http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1497.htm

jueves, 21 de abril de 2011

La flor más grande del mundo (2007)



Una profesora de la escuela donde trabajo me habló de este cortometraje basado en un cuento infantil de José Saramago y claro, me quedé curioso por saber algo más sobre esta rareza y así descubrí que esta pequeña película la realizó Juan Pablo Etcheverry, un ilustrador/creativo español con una delicada sensibilidad con la plastilina, arcilla poética de la que están hechos estos personajes.


"La flor más grande del mundo" es un texto de rara belleza, colmado de símbolos y de enigmas, destinado a una infancia que crece en un mundo quebrado por el individualismo, la desesperanza, la violencia y la falta de ideales. En él hay dos mensajes, uno para los niños (el descubrimiento, la valentía, el altruismo) y otra para todos los hombres y mujeres que se interrogan sobre su lugar en el mundo.

Aquí os dejo el texto completo del cuento de Saramago. Espero que os guste:


LA FLOR MÁS GRANDE DEL MUNDO

José Saramago


¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo venimos enseñando?

Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas, porque los niños, al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar de una manera muy clara y muy explicada, y una paciencia muy grande. A mí me falta por lo menos la paciencia, por lo que pido perdón.

Si yo tuviera esas cualidades, podría contar con todo detalle una historia preciosa que un día me inventé, y que, así como vais a leerla, no es más que un resumen que se dice en dos palabras… Se me tendrá que perdonar la vanidad de haber pensado que mi historia era la más bonita de todas las que se han escrito desde los tiempos de los cuentos de hadas y princesas encantadas…

¡Hace ya tanto tiempo de eso!

En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una aldea. (Ahora comienzan a aparecer algunas palabras difíciles, pero quien no las sepa, que consulte en un diccionario o que le pregunte al profesor.)

Que no se preocupen los que no conciben historias fuera de las ciudades, ni siquiera las infantiles: a mi niño héroe sus aventuras le esperan fuera del tranquilo lugar donde viven los padres, supongo que también una hermana, tal vez algún abuelo, y una parentela confusa de la que no hay noticia.

Nada más empezar la primera página, sale el niño por el fondo del huerto y, de árbol en árbol, como un jilguero, baja hasta el río y luego sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto, ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido…

Hasta que de pronto llegó al límite del campo que se atrevía a recorrer solo. Desde allí en adelante comenzaba el planeta Marte, efecto literario del que el niño no tiene responsabilidad, pero que la libertad del autor considera conveniente para redondear la frase. Desde allí en adelante, para nuestro niño, hay sólo una pregunta sin literatura: “¿Voy o no voy?” Y fue.

El río se desviaba mucho, se apartaba, y del río ya estaba un poco harto porque desde que nació siempre lo estaba viendo. Decidió entonces cortar campo a través, entre extensos olivares, unas veces caminando junto a misteriosos setos vivos cubiertos de campanillas blancas, y otras adentrándose en bosques de altos fresnos donde había claros tranquilos sin rastro de personas o animales, y alrededor un silencio que zumbaba, y también un calor vegetal, un olor de tallo fresco sangrado como una vena blanca y verde.

¡Oh, qué feliz iba el niño! Anduvo, anduvo, hasta que los árboles empezaron a escasear y era ya un erial, una tierra de rastrojos bajos y secos, y en medio una inhóspita colina redonda como una taza boca abajo.

Se tomó el niño el trabajo de subir la ladera, y cuando llegó a la cima, ¿qué vio? Ni la suerte ni la muerte, ni las tablas del destino… Era sólo una flor. Pero tan decaída, tan marchita, que el niño se le acercó, pese al cansancio.

Y como este niño es especial, como es un niño de cuento, pensó que tenía que salvar la flor. Pero ¿qué hacemos con el agua? Allí, en lo alto, ni una gota. Abajo, sólo en el río, y ¡estaba tan lejos!…

No importa.

Baja el niño la montaña,
Atraviesa el mundo todo,
Llega al gran río Nilo,
En el hueco de las manos recoge
Cuanta agua le cabía.
Vuelve a atravesar el mundo
Por la pendiente se arrastra,
Tres gotas que llegaron,
Se las bebió la flor sedienta.
Veinte veces de aquí allí,
Cien mil viajes a la Luna,
La sangre en los pies descalzos,
Pero la flor erguida
Ya daba perfume al aire,
Y como si fuese un roble
Ponía sombra en el suelo.

El niño se durmió debajo de la flor. Pasaron horas, y los padres, como suele suceder en estos casos, comenzaron a sentirse muy angustiados. Salió toda la familia y los vecinos a la búsqueda del niño perdido. Y no lo encontraron.

Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas, y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí.

Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris.

A este niño lo llevaron a casa, rodeado de todo el respeto, como obra de milagro. Cuando luego pasaba por las calles, las personas decían que había salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño y que todos los tamaños.

Y ésa es la moraleja de la historia.

Éste era el cuento que yo quería contar. Me da mucha pena no saber narrar historias para niños. Pero por lo menos ya conocéis cómo sería la historia, y podréis explicarla de otra manera, con palabras más sencillas que las mías, y tal vez más adelante acabéis sabiendo escribir historias para los niños…

¿Quién me dice que un día no leeré otra vez esta historia, escrita por ti que me lees, pero mucho más bonita?…

domingo, 10 de abril de 2011

João Donato: cosquillas en el oído





La música de João Donato está llena de optimismo y parece estar compuesta en momentos de felicidad. Desde que escuché "Muito a vontade" un disco de 1962 me quedé fascinado por aquellas armonías que parecen hacerte cosquillas/cócegas en el oído. 

La bossa nova de Donato tiene mucho de los ritmos del caribe y por eso el documental "Nasci para bailar" (2009) de Tetê Morais registra el viaje de Donato a la isla de Cuba.

Todavía no he visto el dvd pero estoy esperando ansioso la llegada del correo para poder disfrutar de breves instantes de felicidad musical.

Una vez más, un ejemplo de las conexiones naturales entre Brasil e Hispanoamérica.


Aquí os dejo un fragmento de una ENTREVISTA a João Donato:


¿Por qué la bossa nova continúa siendo tan respetada, especialmente en el exterior, cuatro décadas después? 

Porque nadie aportó nada que pudiera ser más duradero, ni la joven guardia, ni el tropicalismo, ni la música de protesta, mucho menos el sertanejo o el axé. Por eso cuando quiero oír algo en casa elijo a Stan Kenton o Chet Baker de 1950. Nada de lo que oigo es actual. Cuando veo esas cosas absurdas que venden muchos discos hoy en Brasil, me siento como en 1959. En ese entonces, la música que hacía les parecía a los que me podían dar empleo como demasiado distinta, fuera de lo común, demasiado vanguardista…

(...) Lo que sí es cierto es que no soy un famoso, una big star, una pop star. Ni lo pretendo, ni me gustaría. Mi felicidad es la de ser una persona normal. Para mí todas las personas son importantes, desde el rey hasta el empleado que friega los servicios. Todos son buena gente, son gente a admirar y te pueden enseñar muchas cosas, hacerte compañía. Una persona se puede morir sola en un palacio. 

Por eso, la gente normal es más feliz, tiene menos problemas, o tiene tantos que no quiere ni acordarse de ellos. La música es un remedio fantástico para los males del alma. Si hay una persona triste, la puedes cambiar con la música.  

sábado, 9 de abril de 2011

Oscar Niemeyer, curvas en el aire





Las formas de la mujer, la ciudad de Río y los vaivenes de la política son las curvas que han inspirado la monumental obra, en generosidad y en tiempo, de Oscar Niemeyer (Río de Janeiro, 1907). Una obra en la que, así lo decidió el artista un buen día, la vida manda sobre la arquitectura. Y esa premisa inspira sus 457 construcciones dispersas por todo el mundo. Entre otros, el primer edificio del artista en España, el Centro Cultural Internacional de Avilés (Asturias).

martes, 5 de abril de 2011

Discos Putumayo







La discográfica norteamericana Putumayo y la ilustradora inglesa Nicola Heindl han creado unos cedés con recopilaciones de música de todos los sabores y colores. Aprovecharon para difundir la "world music" y parece que dieron en el clavo porque ya tienen más de 300 discos publicados. Creo que una de las claves fueron las portadas de Nicola Heindl, todas ellas coloridas, naif, vivas, festivas y alegres (se me acaban los adjetivos).

Aquí os dejo dos discos, uno dedicado a la música de España (rumba y flamenco) y otro dedicado a la música de Brasil, en versión acústica.


"La metamorfosis de Narciso" (1937)































Todo en Dalí nos sorprende continuamente. Polémico, transgresor y excéntrico Dalí es toda una aventura intelectual. Pintura, Cine, Poesía, Novela, Publicidad, Opera, Teatro..., tocó todos los palos de la creatividad siempre al servicio de su imaginación.

"La metamorfosis de Narciso" (1937) pone de manifiesto el drama humano del amor, la muerte y la transformación conocido como “narcisismo” en psicoanálisis. En un poema escrito por él mismo comentando la imagen del cuadro decía lo siguiente:

“Cuando esa cabeza se raje
cuando esa cabeza estalle
será la flor,
el nuevo Narciso,
Gala,
mi narciso.”

Cuando Dalí le llevó este cuadro a Sigmund Freud, el inventor del psicoanálisis comentó: 

“Hasta hoy, me había inclinado a pensar que los surrealistas estaban totalmente locos. Pero este joven español, de ojos fanáticos y un dominio técnico indiscutible, me ha sugerido una opinión distinta. Mientras el arte clásico me permite indagar en el funcionamiento del inconsciente, sólo el consciente afloraba en una pintura surrealista".

lunes, 4 de abril de 2011

"La persistencia de la memoria" (1931)
































"La persistencia de la memoria" (1931) es un cuadro de Salvador Dalí que no se olvida nunca más. Los relojes blandos en un paisaje desierto se graba en tu cerebro y hagas lo que hagas la imagen persiste en tu memoria. 

Es surrealismo, es el inconsciente que está observando la realidad y parece reirse de ella. La naturaleza del tiempo es algo que sentimos dentro de nosotros y que no sabemos explicar. Quizás fue eso lo que trata de decirnos Dalí.

La leyenda dice que Dalí estaba pintando este cuadro y que únicamente había dibujado el paisaje desierto. Su compañera Gala se fue a cenar a casa de unos amigos y lo dejó pensando. Cuando volvió y vió el cuadro terminado allí estaban los relojes blandos, las hormigas y una forma sinuosa con un gran ojo para transmitirnos la imagen extraña de... 

Atrévete a desvelarla. 

Como escribió el propio Dalí: 

“El hecho de que yo mismo, en el momento de pintar, no comprenda la significación de mis cuadros no quiere decir que no la tengan: por el contrario, su significado es tan profundo, complejo, coherente, involuntario que escapa al simple análisis de la intuición lógica” (La conquista de lo irracional, París, 1935)

viernes, 1 de abril de 2011

El Guernica, un grito en la pared




El Guernica (1937) es un cuadro del pintor español Pablo Picasso que se ha convertido en un símbolo contra el absurdo de todas las guerras. El caballo herido, la madre que grita con su hijo muerto en los brazos, el toro y el soldado derribado en el suelo son algunos de los elementos de esta imagen, que parece soñada por el horror de la guerra civil española. Cuando los soldados alemanes vieron este cuadro le preguntaron a Picasso si él era el autor y él les dijo que no, que habían sido ellos con sus bombas sobre la ciudad vasca de Guernica.

¡El arte al servicio de la revolución!


Abril, lluvias del cielo






















Abril, lluvias del cielo que limpian la ciudad
el gris oscuro de las nubes amenazaba desde lejos
la luz transparente de la tarde se apagó
y todo se inundó de agua y de un perfume húmedo.

El ruído de la lluvia cubrió el silencio de las calles

algunas personas caminaban distraídas, sin paraguas
mientras yo preparaba un café, un libro y un poema.

Abril, lluvias del cielo que inundaron mis sueños
y esta tarde perdida, lenta rueda viva del tiempo.