domingo, 29 de mayo de 2011

Mujeres alteradas


Maitena Burundanera (Buenos Aires, 1962), de padre vasco y madre polaca, vive entre Argentina y Uruguay. Es autodidacta, autora de la célebre tira "Mujeres Alteradas", donde el humor fememino se manifiesta de una manera inteligente y auto-crítica. El universo de la mujer con sus fobias y filias inexplicables (para el sector masculino, lógicamente).

“La mejor definición que se me ocurre para Maitena – dice Quino – es que no tiene pelos en el plumón. Nada de personajes “reflexivos” ni firuletes inútiles. Espontánea y directa, Maitena no pretende ser un “espejo que refleja la realidad”. Por el contrario: ella agarra la realidad, con espejo y todo, y nos la tira por la cabeza. Esto no es sólo originalísimo sino también muy saludable dentro del panorama argentino”.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Caminante no hay camino



Este poema/canción que os dejo aquí es de Antonio Machado, un poeta y maestro de escuela que escribía de manera íntima y profunda sobre la experiencia de vivir el presente, resumida en su aforismo: "Hoy es siempre todavía" (Ainda, sempre é hoje).


CAMINANTE NO HAY CAMINO

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

domingo, 22 de mayo de 2011

René Magritte



En los cuadros de Magritte parece que la realidad está equivocada, hay algo extraño que no encaja, que nos perturba los sentidos. Todos los elementos del cuadro están meticulosamente dibujados, sin embargo no se consigue entender que diablos está pasando.

Imagénes que resisten a cualquier explicación y que al mismo tiempo resisten a la indiferencia.

¿Cómo se llama el señor que duerme en esa cama? ¿Será peluquero de profesión?

jueves, 19 de mayo de 2011

Joan Miró (La música del crepúsculo)



“Al cabo de un tiempo de estar trabajando en un lienzo, 
puedo sentir cómo me estoy empezando a enamorar, 
con el amor que nace de la comprensión lenta.”

JOAN MIRÓ


Los dibujos, los cuadros, los colores y todo el universo de Miró es un lugar donde la libertad y la creación se entrelazan en un baile de estrellas, animales, mujeres, azules infinitos y paisajes nocturnos. El surrealismo y el ingenuismo vienen a encontrarse sobre un lienzo de Joan Miró como una hormiga jugando con un monstruo. 

Los títulos de sus cuadros, como "La música del crepúsculo", "Pájaros rodeando la estrella de la esperanza", ya nos sugieren una poesía deslumbrada por sensaciones íntimas y silenciosas.

Aquí os dejo una pequeña biografía de este creador único, libre y sincero. 


Joan Miró nació en Barcelona, el 20 de abril de 1893. Estudió en la Escuela de Bellas Artes. Ha sido uno de los más destacados artistas del siglo XX. Fue un trabajador incansable que creó pinturas, grabados, esculturas, cerámicas, mosaicos, tapices, escenografías teatrales, que se encuentran hoy en los museos y colecciones más importantes del mundo.

Desde entonces desarrollará un estilo sencillo y directo, para, según sus propias palabras, ir más allá de la pintura y acercarse a la poesía.

La pintura de Miro refleja un mundo de figuras imaginarias y juguetonas muy relacionadas con los primeros dibujos de los niños.

Falleció en Palma de Mallorca, el 25 de diciembre de 1983.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Oxímoro




Según la definición de la Real Academia de la Lengua Española (R.A.E), un OXÍMORO es: 


"La Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido".


Por ejemplo: Un silencio atronador.

En Retórica, el oxímoron, dentro de las figuras literarias, es una de las figuras lógicas. Se la conoce también con la expresión latina "contradictio in terminis".
Consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto. Dado que el sentido literal de un oxímoron es ‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante el mismo, hace perder el sentido del tiempo).

He aquí algunos ejemplos:

- El silencio es el grito más fuerte.
- Apresurarse lentamente.
- Dulce amargura.
- La oscura luz.
Hoy es siempre todavía.
- Feliz Lunes.

Cuaderno de adjetivos



He aquí este "Cuaderno de adjetivos" donde pretendo anotar estas palabras que indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres de la lengua española y que no se parecen en nada en la lengua portuguesa.

Aquí os dejo los diez primeros::

- Delgado: Magro
- Oloroso: Cheiroso
- Sencillo: Simple
- Lleno: Cheio
- Cerrado: Fechado
- Tramposo: Malandro
- Perezoso: Preguiçoso
- Chistoso: Engraçado
- Guapo: Bonito
- Tacañopão-duro

domingo, 15 de mayo de 2011

¿Alonso Quijano o Don Quijote?




Alonso Quijano era el verdadero nombre de Don Quijote de la Mancha, el personaje que inventó Miguel de Cervantes para hablar de la esencia del ser humano. Siempre me gustó este dibujito de Picasso. Es una especie de garabato donde intuímos la extrema delgadez de Rocinante y del Quijote, la bonhomía de Sancho, el sol radiante del medio día en los campos de Castilla y un paisaje con molinos de viento. ¿O serán gigantes?


Aquí os dejo un artículo (visión personal) sobre Don Quijote del escritor español Eduardo Chamorro. Espero que os guste:


"Pasa por ser el libro más traducido después de la Biblia y es más importante que ésta. La Biblia habla de Dios y para eso hay que creer en Dios, la cosa más fácil del mundo y, quizá, la más sensata. Pero para escribir el Quijote hay que creer en el género humano, empresa bastante más ardua.

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha es el primer libro que habla del hombre en cuanto tal, a solas y sujeto a lo que es y a lo que piensa o se imagina que es.

Imaginación, soledad y pensamiento son los ingredientes básicos de esta novela, en una combinación que suele tomarse por locura y que no es sino la creación del hombre por sí mismo. No es que don Alonso Quijano piense porque exista; es que su existencia es su pensamiento, su percepción del mundo es su pensamiento y éste, su pensamiento, es el mundo. La apariencia nutre toda fe y toda esperanza. El contraste de lo intangible es otro intangible.

Toda ficción busca un punto de verosimilitud, o la seducción del incrédulo con lo inverosímil, y justifica esa carencia de verdad con el brindis de una moral edificante.
El Quijote es la primera ficción moderna en la que la novela se hace enciclopedia del ser, de sus errancias y hazañas, sin anclaje en realidad alguna ni hipoteca con lo verosímil.
La realidad y la verdad las acaba poniendo en este libro el lector del siglo XX como lo hiciera el del siglo XVII: dependen de lo que ese lector sepa y de sus convicciones, y producen un contraste similar al definido entre el hidalgo, su escudero y el casi infinito catálogo de cataduras que van poblando el relato y sosteniendo su metáfora.

De la vida, del mundo y sus progresos podríamos hablar hasta la extenuación y el desamparo de quien nos escuchare, y en ningún punto abandonaríamos lo que el género humano dio de sí con el Renacimiento y el Barroco, lugares de donde no se ha movido la literatura por mucho que a veces lo parezca o se fuerce en parecer. Si el Renacimiento otorgó al hombre la percepción de sí mismo y de su juego en el espectáculo del mundo, el Barroco le abrió los ojos a la amarga conciencia de semejante ficción.

Los ingredientes de la epopeya, sus mapas y arquitecturas, pasaron a ser las ciudadelas del individuo frente a una existencia sin otra moraleja que la planteada por el servidor de esta historia en la última advertencia que plantea a su señor dispuesto a la insensatez postrera: «porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que las de la melancolía».

No deja de ser un dato bastante curioso y significativo que esta novela, escrita cuando el castellano era, como lengua y como concepción del mundo, lo que jamás volvió a ser, fuera más y mejor leída por ingleses, rusos y americanos que por aquellos que más cercanos habían de sentirse a ella. Los escritores españoles siempre han hecho del Quijote una lectura de carácter mucho más melancólico que estimulante."