domingo, 10 de abril de 2011

João Donato: cosquillas en el oído





La música de João Donato está llena de optimismo y parece estar compuesta en momentos de felicidad. Desde que escuché "Muito a vontade" un disco de 1962 me quedé fascinado por aquellas armonías que parecen hacerte cosquillas/cócegas en el oído. 

La bossa nova de Donato tiene mucho de los ritmos del caribe y por eso el documental "Nasci para bailar" (2009) de Tetê Morais registra el viaje de Donato a la isla de Cuba.

Todavía no he visto el dvd pero estoy esperando ansioso la llegada del correo para poder disfrutar de breves instantes de felicidad musical.

Una vez más, un ejemplo de las conexiones naturales entre Brasil e Hispanoamérica.


Aquí os dejo un fragmento de una ENTREVISTA a João Donato:


¿Por qué la bossa nova continúa siendo tan respetada, especialmente en el exterior, cuatro décadas después? 

Porque nadie aportó nada que pudiera ser más duradero, ni la joven guardia, ni el tropicalismo, ni la música de protesta, mucho menos el sertanejo o el axé. Por eso cuando quiero oír algo en casa elijo a Stan Kenton o Chet Baker de 1950. Nada de lo que oigo es actual. Cuando veo esas cosas absurdas que venden muchos discos hoy en Brasil, me siento como en 1959. En ese entonces, la música que hacía les parecía a los que me podían dar empleo como demasiado distinta, fuera de lo común, demasiado vanguardista…

(...) Lo que sí es cierto es que no soy un famoso, una big star, una pop star. Ni lo pretendo, ni me gustaría. Mi felicidad es la de ser una persona normal. Para mí todas las personas son importantes, desde el rey hasta el empleado que friega los servicios. Todos son buena gente, son gente a admirar y te pueden enseñar muchas cosas, hacerte compañía. Una persona se puede morir sola en un palacio. 

Por eso, la gente normal es más feliz, tiene menos problemas, o tiene tantos que no quiere ni acordarse de ellos. La música es un remedio fantástico para los males del alma. Si hay una persona triste, la puedes cambiar con la música.  

Oscar Niemeyer, curvas en el aire





Las formas de la mujer, la ciudad de Río y los vaivenes de la política son las curvas que han inspirado la monumental obra, en generosidad y en tiempo, de Oscar Niemeyer (Río de Janeiro, 1907). Una obra en la que, así lo decidió el artista un buen día, la vida manda sobre la arquitectura. Y esa premisa inspira sus 457 construcciones dispersas por todo el mundo. Entre otros, el primer edificio del artista en España, el Centro Cultural Internacional de Avilés (Asturias).

martes, 5 de abril de 2011

Discos Putumayo







La discográfica norteamericana Putumayo y la ilustradora inglesa Nicola Heindl han creado unos cedés con recopilaciones de música de todos los sabores y colores. Aprovecharon para difundir la "world music" y parece que dieron en el clavo porque ya tienen más de 300 discos publicados. Creo que una de las claves fueron las portadas de Nicola Heindl, todas ellas coloridas, naif, vivas, festivas y alegres (se me acaban los adjetivos).

Aquí os dejo dos discos, uno dedicado a la música de España (rumba y flamenco) y otro dedicado a la música de Brasil, en versión acústica.


"La metamorfosis de Narciso" (1937)































Todo en Dalí nos sorprende continuamente. Polémico, transgresor y excéntrico Dalí es toda una aventura intelectual. Pintura, Cine, Poesía, Novela, Publicidad, Opera, Teatro..., tocó todos los palos de la creatividad siempre al servicio de su imaginación.

"La metamorfosis de Narciso" (1937) pone de manifiesto el drama humano del amor, la muerte y la transformación conocido como “narcisismo” en psicoanálisis. En un poema escrito por él mismo comentando la imagen del cuadro decía lo siguiente:

“Cuando esa cabeza se raje
cuando esa cabeza estalle
será la flor,
el nuevo Narciso,
Gala,
mi narciso.”

Cuando Dalí le llevó este cuadro a Sigmund Freud, el inventor del psicoanálisis comentó: 

“Hasta hoy, me había inclinado a pensar que los surrealistas estaban totalmente locos. Pero este joven español, de ojos fanáticos y un dominio técnico indiscutible, me ha sugerido una opinión distinta. Mientras el arte clásico me permite indagar en el funcionamiento del inconsciente, sólo el consciente afloraba en una pintura surrealista".

lunes, 4 de abril de 2011

"La persistencia de la memoria" (1931)
































"La persistencia de la memoria" (1931) es un cuadro de Salvador Dalí que no se olvida nunca más. Los relojes blandos en un paisaje desierto se graba en tu cerebro y hagas lo que hagas la imagen persiste en tu memoria. 

Es surrealismo, es el inconsciente que está observando la realidad y parece reirse de ella. La naturaleza del tiempo es algo que sentimos dentro de nosotros y que no sabemos explicar. Quizás fue eso lo que trata de decirnos Dalí.

La leyenda dice que Dalí estaba pintando este cuadro y que únicamente había dibujado el paisaje desierto. Su compañera Gala se fue a cenar a casa de unos amigos y lo dejó pensando. Cuando volvió y vió el cuadro terminado allí estaban los relojes blandos, las hormigas y una forma sinuosa con un gran ojo para transmitirnos la imagen extraña de... 

Atrévete a desvelarla. 

Como escribió el propio Dalí: 

“El hecho de que yo mismo, en el momento de pintar, no comprenda la significación de mis cuadros no quiere decir que no la tengan: por el contrario, su significado es tan profundo, complejo, coherente, involuntario que escapa al simple análisis de la intuición lógica” (La conquista de lo irracional, París, 1935)

viernes, 1 de abril de 2011

El Guernica, un grito en la pared




El Guernica (1937) es un cuadro del pintor español Pablo Picasso que se ha convertido en un símbolo contra el absurdo de todas las guerras. El caballo herido, la madre que grita con su hijo muerto en los brazos, el toro y el soldado derribado en el suelo son algunos de los elementos de esta imagen, que parece soñada por el horror de la guerra civil española. Cuando los soldados alemanes vieron este cuadro le preguntaron a Picasso si él era el autor y él les dijo que no, que habían sido ellos con sus bombas sobre la ciudad vasca de Guernica.

¡El arte al servicio de la revolución!


Abril, lluvias del cielo






















Abril, lluvias del cielo que limpian la ciudad
el gris oscuro de las nubes amenazaba desde lejos
la luz transparente de la tarde se apagó
y todo se inundó de agua y de un perfume húmedo.

El ruído de la lluvia cubrió el silencio de las calles

algunas personas caminaban distraídas, sin paraguas
mientras yo preparaba un café, un libro y un poema.

Abril, lluvias del cielo que inundaron mis sueños
y esta tarde perdida, lenta rueda viva del tiempo.