Mostrando entradas con la etiqueta Vestibular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vestibular. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2014

Ser flaca




Aquí os dejo esta tira cómica de la dibujante argentina Maitena, que fue utilizada en una prueba de español.

As tirinhas se caracterizam pelo uso da linguagem não verbal atrelada aos recursos linguísticos no processo de construção de sentidos. Tomando como base a leitura do texto, pode-se inferir que o vocábulo “flaca” reitera

A) o desejo da mulher de ser sempre cuidada e protegida por alguém.
B) a falta de perspectiva que caracteriza o universo feminino.
C) a opinião do autor em relação ao corpo feminino.
D) a imposição social de manter-se saudável.
E) a necessidade de práticas de atividade física.
F) os valores sociais em relação ao corpo feminino.

Em relação à função social do texto, pode-se afirmar que

A) desempenha papel de crítica aos valores sociais referentes ao padrão de beleza contemporâneo.
B) busca convencer o leitor a manter seu padrão de comportamento em relação aos modelos de beleza.
C) divulga informações de um estudo científico em relação ao comportamento feminino.
D) estabelece regras de conduta em relação à realização de sonhos e expectativas.
E) estabelece uma nova percepção em relação ao feminino mediante a apresentação das expectativas.

miércoles, 5 de junio de 2013

Vestibular UNEMAT - 2013



Os dejo aquí las preguntas de la disciplina de ESPAÑOL que hicieron en el Vestibular da UNEMAT - 2013.

Língua Estrangeira: Opção Espanhol

Vestibular Unificado 2013/2 e CFO – 
Caderno 2 – Linguagens, Códigos e suas Tecnologias e Redação - 

QUESTÃO 01

Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.
Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.
Todas esas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés
(José Agustín Goytisolo)

Disponível em: http://atlasdepoesia.blogcindario.com/2009/05/0025 1-erase-una-vez-de-jose-agustin-goytisolo.html

01. A partir do texto é possível concluir que o sentido adequado para a expressão “un mundo al revés” é:

(A) Um mundo de convenções e valores revisados.
(B) Um mundo de convenções remanejadas.
(C) Um mundo de convenções revistas.
(D) Um mundo de convenções revisitadas.
(E) Um mundo de convenções culturais contrárias.

QUESTÃO 02

EL PAPA PIDIÓ QUE LA FÉ SE TRADUZCA EN COMPORTAMIENTOS Y GESTOS

El papa argentino dijo ayer que los sacramentos y la fe cristiana deben traducirse en “comportamientos, gestos y elecciones” en la vida cotidiana. Aclamado por decenas de miles de fieles que llenaban en gran parte la plaza de San Pedro, Francisco remarcó que “Cristo ha vencido al mal en modo pleno y definitivo, pero espera a nosotros, a los hombres de cada tiempo, acoger esta victoria en nuestra vida y en realidad concreta de la historia y de la sociedad”.
Desde Jerusalén llegó ayer la importante invitación al pontífice por parte del patriarca latino, monseñor Fouad Twal, para visitar Tierra Santa. Esta gira apostólica hará eficaz “la nueva evangelización”, señaló monseñor Twal.
El pontífice aseguró que el “misterio” de las Pascuas puede “operar profundamente en nosotros y en este nuestro tiempo, para que el odio deje lugar al amor, la mentira a la verdad, la venganza al perdón, la tristeza a la alegría”. Decenas de miles de fieles, en particular de Sudamérica, se congregaron en la Plaza San Pedro, al día siguiente de la multitudinaria misa pascual, para asistir a la oración dedicada a la Virgen.
Francisco habló a la multitud desde la ventana del estudio pontificio del tercer piso del Palacio Apostólico y después recitó el “Regina Coeli”, un rito que sustituye desde el siglo XII en Pascua al tradicional “Ángelus” del mediodía de domingo. “Expresar en la vida el sacramento que hemos recibido”, significa “nuestro empeño cotidiano, pero diría también que la alegría cotidiana”, destacó. […]
Jorge Bergoglio, que lucía descansado, saludó con sencillez a los miles de fieles con una “Buena Pascua a todos y buen almuerzo”. El papa archivó la tradición de que se dirigiera a grupos de presentes en distintos idiomas. Francisco habla prácticamente sólo en italiano y lo hace deliberadamente, para destacar con sobriedad su condición de obispo de Roma. […].
Disponível em: http://www.clarin.com/mundo/Papa-pidio-traduzcacomportamientos gestos_0_893910658.html

02. A partir do texto, é correto afirmar que:

(A) Jorge Bergoglio é sul-americano.
(B) Jorge Bergoglio conhece o papa Francisco, que é argentino.
(C) Fouad Twal é um monsenhor que conhece o papa, pois já morou em Roma.
(D) Fouad Twal é um monsenhor que conhece o papa, pois já morou na Argentina, terra natal de Francisco.
(E) Jorge Bergolio não é pontífice.

QUESTÃO 03

RESTAURANTE “NUEVO ABELARDO”

El Nuevo Abelardo está en el centro de la gran Buenos Aires. Es un espacio de merecido reconocimiento. En el Nuevo Abelardo se puede encontrar ricos platos chinos, españoles y una buena parrilla argentina a precios muy asequibles. En los domingos, la carta ofrece comida mexicana. ¡Visite y disfrute!

03. Considerando o texto acima, é possível afirmar que:

(A) O Nuevo Abelardo serve, preferencialmente, pratos da culinária asiática, europeia e sulamericana.
(B) O Nuevo Abelardo serve pratos da culinária asiática, europeia e americana.
(C) O Nuevo Abelardo serve, unicamente, pratos da culinária asiática, europeia e sul-americana.
(D) O Nuevo Abelardo serve, predominantemente, pratos da culinária asiática, europeia e da Argentina.
(E) O Nuevo Abelardo serve, todos os dias, pratos da culinária asiática, europeia e da América do Norte.

04. A partir do texto, é correto sustentar que:

(A) El é um pronome pessoal e se refere a Nuevo Abelardo.
(B) El é um pronome pessoal e se refere a restaurante.
(C) Ricos é um adjetivo que indica que os pratos são caros e, portanto, somente quem é rico pode consumi-los.
(D) El é um pronome pessoal e se refere a Buenos Aires.
(E) "El" é um artigo e se refere a restaurante.

QUESTÃO 05

LA MADERA MIRA A LA BIOENERGÍA

Con la madera fina proveniente de los bosques cultivados y los desperdicios de la industria  de la madera, el sector forestal argentino puede convertirse en un jugador de peso en materia de bioenergía y aportar una solución a provincias con graves problemas en el abastecimiento energético.
En el Día Internacional de los Bosques (el jueves pasado), esta posibilidad fue puesta de  manifiesto por el ingeniero Jorge Barros, presidente  de la Asociación Forestal Argentina (AFoA).
“Queremos instalar a este sector en la  agenda nacional para que las autoridades  comprendan que es una verdadera solución a esta  problemática. La industria forestal argentina se  provee, en un 90%, sobre bosques de cultivo y esto  ayuda a la preservación de los demás”, dijo Barros.
El país posee alrededor de 30 millones de  hectáreas de bosques nativos y 1,2 millón de  hectáreas de bosques cultivados.
Barros indicó que este será uno de los temas  del cuarto Congreso Forestal Argentino y  Latinoamericano, que se desarrollará del 23 al 27 de septiembre en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones (la provincia es la capital forestal del país). Allí,  además, se abordarán cuestiones vinculadas a la  política forestal, como la producción sostenible y el  uso y cuidado del bosque nativo, entre otros.
Disponível em: http://www.clarin.com/rural/madera-mirabioenergia_0_887911283.html

05. A partir da leitura do texto, é possível afirmar  que:

(A) O Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano ocorrerá na Argentina. 
(B) O Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano não ocorrerá na América Latina. 
(C) Com a madeira fina de florestas cultivadas, o sector forestal argentino tornar-se-á uma figura de peso em matéria de energia ecologicamente correta.
(D) Com os desperdícios das indústrias madeireiras, o sector forestal argentino tornar-se-á uma figura de peso em matéria de energia ecologicamente correta.
(E) A nação argentina padece, de forma generalizada, com carência de abastecimento energético.

QUESTÃO 06

Rocío: Hola Marta, ¿Cómo andás?
Marta: Hola mi amor, bien ¿y vos?
Rocío: Muy bien, pero ya no puedo con este sol. ¡Me muero de calor!
Marta: Comprate un auto Rocío.
Rocío: ¡Me encantaría, pero me falta la guita!

06. A partir do texto, é possível afirmar que:

(A) O texto é narrativo, pois relata, preponderantemente, ações realizadas pelas personagens Marta y Rocío.
(B) O texto é descritivo, pois trata de apresentar e caracterizar Marta e Rocío.
(C) Trata-se de um diálogo e a palavra “guita” significa cartão de crédito.
(D) Trata-se de um diálogo e a palavra “guita” significa dinheiro.
(E) Trata-se de um diálogo em que Rocío manifesta o desejo de ter dinheiro, já que o termo guita significa dinheiro.

viernes, 24 de mayo de 2013

Provas de Espanhol (Vestibular UNEMAT)




Os dejo aquí los temas de las pruebas de Español de algunos Vestibulares de UNEMAT (Universidade do Estado de Mato Grosso). Como podéis comprobar los temas elegidos son variados (actualidad, medicina, Brasil).


2009/02:
- Encuentran prometedor enfoque para tratar mal de parkinson.
- Convocan a adoptar una estrella.

2010/01:
- Michael Jackson: subastan guante enjoyado en Australia.
- La tecnología enemiga de la memoria.
- Lula pacta por armas  y apoyo estratégico.

2010/02:
- Bomberos temen que unas 200 personas hayan sido sepultadas por alud en Brasil
- Madre de octillizos evita perder casa por adeudos.
- Unos 16.000 vuelos cancelados hoy en Europa a causa del volcán islandés.

2011/01:
- Supersticiones latinas: ¿mitos o realidades?.
- Instrucciones para llorar (Texto de Julio Cortázar).
- Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.
- Miles de personas han resultado intoxicadas por plomo en Nigeria.

2011/02:
- Japón: aumentó la radiactividad en zonas de mar cercanas a la central nuclear de Fukushima 1
- Hallan en Brasil animal prehistórico con colmillos temibles.

2012/01:
- Hambruna en África: el drama de una madre que tuvo que decidir a qué hijo salvar.

2012/02:
- Increíble: el postre más caro del mundo vale 34 mil dólares.
- Cuatro textos pequeños (La receta de un pastel, una videoconsola, una revista de adolescentes, unos zapatos con cordones especiales).

viernes, 10 de mayo de 2013

Vacaciones para todas





Aquí os dejo esta viñeta del dibujante Juan Carlos Contreras que apareció en el Vestibular de la UEL - PR.


Com base nas informações apresentadas na charge, é correto afirmar:

a) As personagens principais estão reivindicando mais vagas no mercado de trabalho.
b) O mercado de trabalho apresenta maior oferta de emprego para as mulheres mais jovens.
c) A reivindicação da mulher reflete que os afazeres domésticos e o cuidado com os filhos são tarefas árduas.
d) O atual panorama de empregos reflete a compatibilidade entre colaboradores especializados e oferta de vagas.
e) Há indícios, de acordo com a charge, de maior oferta de emprego para os homens do que para as mulheres.

Sobre a charge, considere as afirmativas a seguir:

I. A charge sugere uma sociedade na qual o homem é responsável pela subsistência familiar e a mulher é
encarregada das funções domésticas.
II. A personagem feminina luta pelo reconhecimento dos direitos trabalhistas das empregadas domésticas.
III. O objetivo da personagem feminina é destacar que o trabalho doméstico demanda esforço e dedicação, por isso exige descanso.
IV. Ambas as personagens da charge estão insatisfeitas com as condições de trabalho.

Assinale a alternativa correta.

a) Somente as afirmativas I e II são corretas.
b) Somente as afirmativas II e IV são corretas.
c) Somente as afirmativas III e IV são corretas.
d) Somente as afirmativas I, II e III são corretas.
e) Somente as afirmativas I, III e IV são corretas.



domingo, 28 de abril de 2013

El espejo enterrado




Aquí os dejo la introducción del libro "El espejo enterrado" del escritor mexicano Carlos Fuentes, publicado en el año 1992 y que fue un ensayo que reflexionaba sobre  las relaciones históricas de España y América.


INTRODUCCIÓN
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón desembarcó en una pequeña isla del hemisferio occidental. La hazaña del navegante fue un triunfo de la hipótesis sobre los hechos: la evidencia indicaba que la Tierra era plana; la hipótesis, que era redonda. Colón apostó a la hipótesis: puesto que la Tierra es redonda, se puede llegar al Oriente navegando hacia el Occidente. Pero se equivocó en su geografía. Creyó que había llegado a Asia. Su deseo era alcanzar las fabulosas tierras de Cipango (Japón) y Catay (China), reduciendo la ruta europea alrededor de la costa de África, hasta el extremo sur del Cabo de Buena Esperanza y luego hacia el este hasta el Océano Índico y las islas de las especias.
No fue la primera ni la última desorientación occidental. En estas islas, que él llamó “las Indias”, Colón estableció las primeras poblaciones europeas en el Nuevo Mundo. Construyó las primeras iglesias; ahí se celebraron las primeras misas cristianas. Pero el navegante encontró un espacio donde la inmensa riqueza asiática con que había soñado estaba ausente. Colón tuvo que inventar el descubrimiento de grandes riquezas en bosques, perlas y oro, y enviar esta información a España. De otra manera, su protectora, la reina Isabel, podría haber pensado que su inversión (y su fe) en este marinero genovés de imaginación febril había sido un error.
Pero Colón, más que oro, le ofreció a Europa una visión de la Edad de Oro restaurada: éstas eran las tierras de Utopía, el tiempo feliz del hombre natural. Colón había descubierto el paraíso terrenal y el buen salvaje que lo habitaba. ¿Por qué, entonces, se vio obligado a negar inmediatamente su propio descubrimiento, a atacar a los hombres a los cuales acababa de describir como “muy mansos y sin saber que sea mal ni matar a otros ni prender, y sin armas”, darles caza, esclavizarles y aun enviarlos a España encadenados?
Al principio Colón dio un paso atrás hacia la Edad Dorada. Pero muy pronto, a través de sus propios actos, el paraíso terrenal fue destruido y los buenos salvajes de la víspera fueron vistos como “buenos para les mandar y les hazer trabajar y sembrar y hazer todo lo otro que fuera menester”.
Desde entonces, el continente americano ha vivido entre el sueño y la realidad, ha vivido el divorcio entre la buena sociedad que deseamos y la sociedad imperfecta en la que realmente vivimos. Hemos persistido en la esperanza utópica porque fuimos fundados por la utopía, porque la memoria de la sociedad feliz está en el origen mismo de América, y también al final del camino, como meta y realización de nuestras esperanzas.
Quinientos años después de Colón, se nos pidió celebrar el quinto centenario de su viaje, sin duda uno de los grandes acontecimientos de la historia humana, un hecho que en sí mismo anunció el advenimiento de la Edad Moderna y la unidad geográfica del planeta. Pero muchos de nosotros, en las comunidades hispanohablantes de las Américas, nos preguntamos: ¿tenemos realmente algo que celebrar?
Un vistazo a lo que ocurre en las repúblicas latinoamericanas al finalizar el siglo XX nos llevaría a responder negativamente. En Caracas o en la Ciudad de México, en Lima o en Río de Janeiro, el quinto centenario del “descubrimiento de América” nos sorprendió en un estado de profunda crisis. Inflación, desempleo, la carga excesiva de la deuda externa. Pobreza e ignorancia crecientes; abrupto descenso del poder adquisitivo y de los niveles de vida. Un sentimiento de frustración, de ilusiones perdidas y esperanzas quebrantadas. Frágiles democracias, amenazadas por la explosión social.
Yo creo, sin embargo, que a pesar de todos nuestros males económicos y políticos, sí tenemos algo que celebrar. La actual crisis que recorre a Latinoamérica ha demostrado la fragilidad de nuestros sistemas políticos y económicos. La mayor parte ha caído estrepitosamente. Pero la crisis también reveló algo que permaneció en pie, algo de lo que no habíamos estado totalmente conscientes durante las décadas precedentes del auge económico y el fervor político. Algo que en medio de todas nuestras desgracias permaneció en pie: nuestra herencia cultural. Lo que hemos creado con la mayor alegría, la mayor gravedad y el riesgo mayor. La cultura que hemos sido capaces de crear durante los pasados quinientos años, como descendientes de indios, negros y europeos, en el Nuevo Mundo.
La crisis que nos empobreció también puso en nuestras manos la riqueza de la cultura, y nos obligó a darnos cuenta de que no existe un solo latinoamericano, desde el Río Bravo hasta el Cabo de Hornos, que no sea heredero legítimo de todos y cada uno de los deseo explorar en este libro. Esa tradición que se extiende de las piedras de Chichén Itzá y Machu Picchu a las modernas influencias indígenas en la pintura y la arquitectura. Del barroco de la era colonial a la literatura contemporánea de Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez. Y de la múltiple presencia europea en el hemisferio —ibérica, y a través de Iberia, mediterránea, romana, griega y también árabe y judía— a la singular y sufriente presencia negra africana. De las cuevas de Altamira a los grafitos de Los Ángeles. Y de los primerísimos inmigrantes a través del estrecho de Bering, al más reciente trabajador indocumentado que anoche cruzó la frontera entre México y los Estados Unidos.
Pocas culturas del mundo poseen una riqueza y continuidad comparables. En ella, nosotros, los hispanoamericanos, podemos identificarnos e identificar a nuestros hermanos y hermanas en este continente. Por ello resulta tan dramática nuestra incapacidad para establecer una identidad política y económica comparable. Sospecho que esto ha sido así porque, con demasiada frecuencia, hemos buscado o impuesto modelos de desarrollo sin mucha relación con nuestra realidad cultural. Pero es por ello, también, que el redescubrimiento de los valores culturales pueda darnos, quizás, con esfuerzo y un poco de suerte, la visión necesaria de las coincidencias entre la cultura, la economía y la política. Acaso ésta es nuestra misión en el siglo XXI.
Éste es un libro dedicado, en consecuencia, a la búsqueda de la continuidad cultural que pueda informar y trascender la desunión económica y la fragmentación política del mundo hispánico. El tema es tan complejo como polémico, y trataré de ser ecuánime en su discusión. Pero también seré apasionado, porque el tema me concierne íntimamente como hombre, como escritor y como ciudadano, de México, en la América Latina, y escribiendo la lengua castellana.
Buscando una luz que me guiase a través de la noche dividida del alma cultural, política y económica del mundo de habla española, la encontré en el sitio de las antiguas ruinas totonacas de El Tajín, en Veracruz, México. Veracruz es el estado natal de mi familia. Ha sido el puerto de ingreso para el cambio, y al mismo tiempo el hogar perdurable de la identidad mexicana. Los conquistadores españoles, franceses y norteamericanos han entrado a México a través de Veracruz. Pero las más antiguas culturas, los olmecas al sur del puerto, desde hace 3,500 años, y los totonacas al norte, con una antigüedad de 1,500 años, también tienen sus raíces aquí.
En las tumbas de sus sitios religiosos se han encontrado espejos enterrados cuyo propósito, ostensiblemente, era guiar a los muertos en su viaje al inframundo. Cóncavos, opacos, pulidos, contienen la centella de luz nacida en medio de la oscuridad. Pero el espejo enterrado no es sólo parte de la imaginación indígena americana. El poeta mexicano-catalán Ramón Xirau ha titulado uno de sus libros L’Espil Soterrat —El espejo enterrado—, recuperando una antigua tradición mediterránea no demasiado lejana de la de los más antiguos pobladores indígenas de las Américas. Un espejo: un espejo que mira de las Américas al Mediterráneo, y del Mediterráneo a las Américas. Éste es el sentido y el ritmo mismo de este libro.
En esta orilla, los espejos de pirita negra encontrados en la pirámide de El Tajín en Veracruz, un asombroso sitio cuyo nombre significa “relámpago”. En la Pirámide de los Nichos, que se levanta a una altura de 25 metros sobre una base de 1,225 metros cuadrados, 365 ventanas se abren hacia el mundo, simbolizando, desde luego, los días del año solar. Creado en la piedra, El Tajín es un espejo del tiempo. En la otra orilla, el Caballero de los Espejos creado por Miguel de Cervantes, le da batalla a Don Quijote, tratando de curarlo de su locura. El viejo hidalgo tiene un espejo en su mente, y en él se refleja todo lo que Don Quijote ha leído y que, pobre loco, considera fi el reflejo de la verdad.
No muy lejos, en el Museo del Prado en Madrid, el pintor Velázquez se pinta pintando lo que realmente está pintando, como si hubiese creado un espejo. Pero en el fondo mismo de su tela, otro espejo refleja a los verdaderos testigos de la obra de arte: tú y yo.
Acaso el espejo de Velázquez también refleje, en la orilla española, el espejo humeante del dios azteca de la noche, Tezcatlipoca, en el momento en que visita a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl, el dios de la paz y de la creación, ofreciéndole el regalo de un espejo. Al verse reflejado, el dios bueno se identifica con la humanidad y cae aterrado: el espejo le ha arrebatado su divinidad.
¿Encontrará Quetzalcóatl su verdadera naturaleza, tanto humana como divina, en la casa de los espejos, el templo circular del viento en la pirámide tolteca de Teotihuacan, o en el cruel espejo social de Los caprichos de Goya, donde la vanidad es ridiculizada y la sociedad no puede engañarse a sí misma cuando se mira en el espejo de la verdad?: ¿Creías que eras un galán? Mira, en realidad eres un mico.
Los espejos simbolizan la realidad, el Sol, la Tierra y sus cuatro direcciones, la superficie y la hondura terrenales, y todos los hombres y mujeres que la habitamos. Enterrados en escondrijos a lo largo de las Américas, los espejos cuelgan ahora de los cuerpos de los más humildes celebrantes en el altiplano peruano o en los carnavales indios de México, donde el pueblo baila vestido con tijeras o reflejando el mundo en los fragmentos de vidrio de sus tocados. El espejo salva una identidad más preciosa que el oro que los indígenas le dieron, en canje, a los europeos.
¿Acaso no tenían razón? ¿No es el espejo tanto un reflejo de la realidad como un proyecto de la imaginación? 

jueves, 11 de abril de 2013

La amnesia



ERLICH. Cariño. ¿Cuál crees...? Disponível em: <http://yoriento.com/2008/02/la-mujer-perfectametaforas-prestadas-249.html/>. Acesso em: 20 ago. 2010.

Com base na análise da vinheta, pode-se concluir:

(01) A mulher quer conversar com o marido sobre o relacionamento deles.
(02) A mulher culpa seu esposo pelos erros cometidos no passado.
(04) O homem mostra-se desinteressado em relação à pergunta da mulher.
(08) O marido sente-se culpado por seu casamento ter chegado ao fim.
(16) A mulher recrimina o marido por ter esquecido os bons momentos vividos juntos.

RESPOSTA: 01+04= 05


miércoles, 20 de marzo de 2013

La feria del libro






Deixo aqui duas charges do cartunista espanhol Antonio Fraguas "FORGES". O primeiro foi utilizado numa prova de espanhol do vestibular da Universidade Estadual de Londrina. Você pode visitar sua página pessoal:

http://www.forges.com/?#/home/

(UEL) Com relação à charge, assinale a alternativa correta:

a) Com a idade, as pessoas deixam de praticar atividades físicas e se dedicam à leitura.
b) O desinteresse pela leitura e por atividades culturais, no cotidiano, se apresenta com o passar dos anos.
c) Há um exagero na atitude do homem, que se mostra excessivamente voltado para os esportes.
d) Há uma crítica à atitude consumista das mulheres.
e) Há uma representação negativa de valores socioeconômicos em relação à leitura e aos esportes.