miércoles, 6 de julio de 2011

Shimbalaiê



No me acuerdo quien dijo aquello de que la música es el mejor momento del día. Para mí la es la mejor receta contra el mal humor, y la mejor forma de despertar por las mañanas, cuando la alarma del reloj interrumpe mis sueños más azules.

Hoy por la tarde he visto el último dvd de Maria Gadú y Caetano Veloso, y la canción "Shimbalaiê" interpretada por Caetano me ha sorprendido y emocionado. Es un regalo que le hace Caetano a María Gadú y por eso ella se emociona y llora cuando ve al ídolo de su infancia interpretar aquella canción "tolissima" que ahora canta todo el mundo.

Otro día con más tiempo escribiré alguna cosa del gran Caetano. Hoy estoy resfriado y únicamente "Shimbalaiê" ha conseguido curarme la gripe de todos los inviernos.

Shimbalaiê, cuando veo el sol besando el mar
Shimbalaiê cada vez que él se va a descansar...



martes, 28 de junio de 2011

Antonio López




Ahí está Antonio López, con sus zapatos desgastados, con el abrigo de todos los inviernos, en medio de la prisa de toda gran ciudad. Madrid, la Gran Vía, el lugar exacto donde hace algunos años dibujó este espacio "real como una enfermedad", como le dijo su amigo Enrique Gran.

La primera luz del día




Toda obra de arte es fruto de una gran paciencia y la inspiración si es que existe, cuando aparece sin avisar se tiene que estar trabajando febrilmente en aquello que se persigue conquistar y todavía no se sabe que es.

El cuadro "La Gran Vía de Madrid" del pintor Antonio López refleja esta vieja idea de mucho trabajo y mucho talento. Durante cinco años, o sea de 1975 a 1980 todos los veranos el pintor madrugaba para espiar este espacio mítico de Madrid y captar la primera luz del día. 

La calle, la avenida, la ciudad, la capital está vacía, parece irreal porque no vemos personas caminando con cara de sueño. Las líneas del suelo marcan el territorio de coches y autobuses. Edificios silenciosos, firmes y rígidos nos miran.

El reloj digital que está debajo de la palabra "PIAGET" marca las 06:30.

jueves, 23 de junio de 2011

El mundo es grande




Jueves. Día de fiesta. No hay que ir a trabajar, no hay que madrugar, no hay que salir corriendo de casa, no hay obligaciones externas todo está quieto, parado, casi silencioso. Ayer un equipo de fútbol ganó a otro equipo de fútbol, son cosas que pasan, y se fueron a conmemorarlo miles, millones de personas durante toda la noche. Tal vez por eso mismo, hoy jueves sea día de fiesta. No lo sé. En la estantería hay libros que todavía no he leído, libros que están esperando que yo abra sus páginas para que los personajes adormecidos dentro de ellas salgan a respirar el aire puro de este jueves festivo. 

En la historia que he elegido hay muchas palabras desconocidas, ...catinga, arribações, ribanceiras, xiquexiques... no importa, la historia de esta familia pobre y nómada por las tierras resecadas de algún lugar del sertão nordestino me atrapa y me lleva de un lado para otro con la garganta seca y el corazón en un puño.

"En el páramo rojizo las encinas se extendían como dos manchas verdes. Los infelices habían caminado el día entero, estaban cansados y hambrientos. Normalmente andaban poco, sin embargo como habían reposado bastante sobre la arena del río seco, el viaje continuó bien por tres leguas. Hacía horas que procuraban una sombra. Las hojas de las encinas aparecieron a lo lejos, a través de las ramas peladas de los matorrales enfermos."


 "Vidas secas" (1938) de Graciliano Ramos.

lunes, 20 de junio de 2011

Antes de ti, yo no era yo




Aquí os dejo la letra de esta canción de Jorge Drexler, dónde la sencillez de los pronombres (yo, tú, mí, ti, ninguno) consiguen transmitir la idea del amor compartido y luminoso. Espero que os guste.


ANTES

Antes de mí tú no eras tú,
antes de tí yo no era yo.
Antes de ser nosotros dos
no había ninguno de los dos,
no había ninguno de los dos.
Antes de ser parte de mí,
antes de darte a conocer,
tú no eras tú y yo no era yo,
parece que fuera antes de ayer,
parece que fuera antes de ayer.
Antes que nada
yo quiero aclarar
que no es que estuviera,tampoco pasándolo mal antes.
(tampoco estaba pasándolo mal antes)
Pero algo de mí, yo no supe ver
hasta que no me lo mostró,
algo de tí, que quiero creer
que no vio nadie antes que yo,
que nadie vio antes que yo
Después de todo
lo que quiero es decir
que no entiendo como podía vivir
antes,
no entiendo como podía vivir antes
no entiendo como podía vivir antes
no entiendo como podía vivir
Antes de mí tu no eras tu,
antes de tí yo no era yo.
Antes de ser nosotros dos
no había ninguno de los dos.
Antes de ser parte de mí,
antes de darte a conocer,
tú no eras tú y yo no era yo,
parece que fuera antes de ayer,
parece que fuera antes de ayer.
Antes de irme
yo debo decir:
yo también pensaba que era feliz
antes
(pero)
No entiendo como podía vivir antes.

domingo, 29 de mayo de 2011

Mujeres alteradas


Maitena Burundanera (Buenos Aires, 1962), de padre vasco y madre polaca, vive entre Argentina y Uruguay. Es autodidacta, autora de la célebre tira "Mujeres Alteradas", donde el humor fememino se manifiesta de una manera inteligente y auto-crítica. El universo de la mujer con sus fobias y filias inexplicables (para el sector masculino, lógicamente).

“La mejor definición que se me ocurre para Maitena – dice Quino – es que no tiene pelos en el plumón. Nada de personajes “reflexivos” ni firuletes inútiles. Espontánea y directa, Maitena no pretende ser un “espejo que refleja la realidad”. Por el contrario: ella agarra la realidad, con espejo y todo, y nos la tira por la cabeza. Esto no es sólo originalísimo sino también muy saludable dentro del panorama argentino”.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Caminante no hay camino



Este poema/canción que os dejo aquí es de Antonio Machado, un poeta y maestro de escuela que escribía de manera íntima y profunda sobre la experiencia de vivir el presente, resumida en su aforismo: "Hoy es siempre todavía" (Ainda, sempre é hoje).


CAMINANTE NO HAY CAMINO

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.