martes, 31 de diciembre de 2024

Adios 2024

 




"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum."

275.000 Visitas

 


Ahora que se nos acaba el año 2024 este blog ha llegado a las 275.000 Visitas. Lo importante no es el destino sino el viaje. ¿Hacia dónde va este planeta azul, a veces desangelado y otras veces luminoso? No tengo ni idea, haremos caso al cantautor que cantorolaba hace ya algún tiempo en la radio am:



"Hay que vivir, amigo mío,
antes que nada hay que vivir
que ya va haciendo frío".


Camino a Macondo

 



Esto es un texto.

Reseñas de Libros

 


Reseñas de Libros

Querido lector(a), no son reseñas de libros, sólo son pequeños comentarios  intrascedentes.

INDICE:

01. Libro: "Vidas secas" (1938)
02. Libro: "Eu aos pedaços. Memorias" (2010)
03. Libro: "Tropicalia (A história de uma revolução musical)" (1900)
04. Libro: "Rio Bossa Nova" (2006)
05. Libro: "Verdade tropical" (1997)

06. Libro: "Rayuela" (1964)
07. Libro: "Lugares que no quiero compartir con nadie" (1900)
08. Libro: "Pedro Páramo" (1952)
09. Libro: "Tiempo de silencio" (1962)
10. Libro: 
"Tiempo de destrucción" (1964)




26. Libro: "O ato e o fato" (1900)
27. Libro: "A chave de casa" (2007)
28. Libro: "La casa de los espíritus" (1900)
29. Libro: "La negra provincia de Flaubert" (1900)
30. 
Libro: "Perto do coração selvagem" (1943)

35. Libro: "Alonso Quijano, el cuerdo" (1905)












lunes, 30 de diciembre de 2024

Tiempo de destrucción

 


"Tiempo de destrucción" (1964) de Luis Martín Santos es un rompecabezas que el editor del libro intentó montar, aunque sabía que le faltaban algunas piezas importantes y que la imagen final estaría incompleta.

El autor murió en un accidente de coche y la novela que estaba escribiendo se quedó incompleta para siempre, sin embargo se publicó una primera versión en 1975, que casi nadie conseguió leer y en 2022 Galaxia Gutenberg publicó una nueva edición que es la que he leído estos días finales del año 2024.

En sus páginas me encontré con Agustín, por las calles de Madrid, de Salamanca y de la ciudad de Tolosa, donde fue a trabajar como juez de primera instancia, todo ello salpicado de algunas digresiones sobre ese viejo país, llamado España.

A veces, "Tiempo de destrucción" parece una novela negra, con un asesinato que no fue resolvido y otras una novela costumbrista con taxis nocturnos y caminos polvorientos de la vieja Castilla.

El último capítulo del libro "Combustiones" es ilegible para el lector que intenta dar sentido a unas páginas desordenadas donde aparece un aquelarre, la impotencia y la muerte.

Apenas yo, nos dice Luis Martín-Santos, sabría como juntar estas páginas desordenadas por la filosofía, la historia, la poesía y escribir un libro destruido por el paso del tiempo.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Pedro Páramo

 




Después de haber visto la adaptación cinematográfica (del año 2024) de la novela de Juan Rulfo en la televisión, decidí leer el libro "Pedro Páramo". Hace tiempo que debería haberlo hecho pero el caso es que lo fui postergando y sólo ahora he tenido las ganas literarias de descubrir dónde estaba Comala y quién fue Pedro Páramo.

La película no me gustó casi nada y el libro, a pesar de enrevesado tiene unas descripciones poéticas del sol ardiente y de la lluvia que todo lo hace renacer de una cualidad literaria muy personal.

La clave del libro está en los susurros y ecos de las ánimas perdidas que todavía vivían en Comala cuando llegó allí, Juan Preciado, el hijo primogénito de Pedro Páramo.

martes, 17 de diciembre de 2024

Gabo & Netflix

 



Esto es un texto.

La ciudad de los espejismos

 


En las últimas páginas de la novela "Cien años de soledad", Aureliano Babilonia, el último represesante de la familia de los Buendía consigue descifrar los manuscritos de Melquíades, donde todo estaba ya escrito y dónde profetizaba que las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra y que Macondo, la ciudad de los espejismos será destruída por el viento.



Aureliano Babilonia, herido por las lanzas mortales de las nostalgias propias y ajenas, admiró la impavidez de la telaraña en los rosales muertos, la perseverancia de la cizaña, la paciencia del aire en el radiante amanecer de febrero. Y entonces vio al niño. Era un pellejo hinchado y reseco, que todas las hormigas del mundo iban arrastrando trabajosamente hacia sus madrigueras por el sendero de piedras del jardín. Aureliano no pudo moverse. No porque lo hubiera paralizado el estupor, sino porque en aquel instante prodigioso se le revelaron las claves definitivas de Melquíades, y vio el epígrafe de los pergaminos perfectamente ordenado en el tiempo y el espacio de los hombres: 

El primero de la estirpe está amarrado en un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas. 

Aureliano no había sido más lúcido en ningún acto de su vida que cuando olvidó sus muertos y el dolor de sus muertos, y volvió a clavar las puertas y las ventanas con las crucetas de Fernanda para no dejarse perturbar por ninguna tentación del mundo, porque entonces sabía que en los pergaminos de Melquíades estaba escrito su destino. Los encontró intactos entre las plantas prehistóricas y los charcos humeantes y los insectos luminosos que habían desterrado del cuarto todo vestigio del paso de los hombres por la tierra, y no tuvo serenidad para sacarlos a la luz, sino que allí mismo, de pie, sin la menor dificultad, como si hubieran estado escritos en castellano bajo el resplandor deslumbrante del mediodía, empezó a descifrarlos en voz alta. 

Era la historia de la familia, escrita por Melquíades hasta en sus detalles más triviales, con cien años de anticipación. La había redactado en sánscrito, que era su lengua materna, y había cifrado los versos pares con la clave privada del emperador Augusto, y los impares con claves militares lacedemonias.

La protección final, que Aureliano empezaba a vislumbrar cuando se dejó confundir por el amor de Amaranta Úrsula, radicaba en que Melquíades no había ordenado los hechos en el tiempo convencional de los hombres, sino que concentró un siglo de episodios cotidianos, de modo que todos coexistieran en un instante. 

Fascinado por el hallazgo, Aureliano leyó en voz alta, sin saltos, las encíclicas cantadas que el propio Melquíades le hizo escuchar a Arcadio, y que eran en realidad las predicciones de su ejecución, y encontró anunciado el nacimiento de la mujer más bella del mundo que estaba subiendo al cielo en cuerpo y alma, y conoció el origen de dos gemelos póstumos que renunciaban a descifrar los pergaminos, no sólo por incapacidad e inconstancia, sino porque sus tentativas eran prematuras. 

En este punto, impaciente por conocer su propio origen, Aureliano dio un salto. Entonces empezó el viento, tibio, incipiente, lleno de voces del pasado, de murmullos de geranios antiguos, de suspiros de desengaños anteriores a las nostalgias más tenaces. No lo advirtió porque en aquel momento estaba descubriendo los primeros indicios de su ser, en un abuelo concupiscente que se dejaba arrastrar por la frivolidad a través de un páramo alucinado, en busca de una mujer hermosa a quien no haría feliz. 

Aureliano lo reconoció, persiguió los caminos ocultos de su descendencia, y encontró el instante de su propia concepción entre los alacranes y las mariposas amarillas de un baño crepuscular, donde un menestral saciaba su lujuria con una mujer que se le entregaba por rebeldía. Estaba tan absorto, que no sintió tampoco la segunda arremetida del viento, cuya potencia ciclónica arrancó de los quicios las puertas y las ventanas, descuajó el techo de la galería oriental y desarraigó los cimientos. Sólo entonces descubrió que Amaranta Úrsula no era su hermana, sino su tía, y que Francis Drake había asaltado a Riohacha solamente para que ellos pudieran buscarse por los laberintos más intrincados de la sangre, hasta engendrar el animal mitológico que había de poner término a la estirpe. 

Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico, cuando Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en hechos demasiado conocidos, y empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismo en el acto de descifrar la última página de los pergaminos, como si se estuviera viendo en un espejo hablado. 

Entonces dio otro salto para anticiparse a las predicciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte. 

Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, 

porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.


domingo, 1 de diciembre de 2024

Las Redes Sociales

 


El otro día, en la escuela...


Los alumnos de 6° Ano (Curso 2024) tuvieron que analizar la imagen del dibujante argentino, Liniers, y explicar en portugués que está criticando.

Estas fueron sus respuestas:


- A tirinha crítica o fato das duas vidas: a vida nas telas, o mundo virtual enquanto outro vive na vida real.

- E por que um dos personagens está desatualizado.

- Ele está impressionado que outro não tem nenhuma rede social mas para compensar outro deve ter tempo de sobra, a diferente dele.

- A tirinha fala que o menino não fica no celular perdendo tempo e se usa o tempo dele para se divertir e aproveitar a vida. Ele não fica viciado o dia inteiro no celular em vez disso ele toma banho na piscina pratica esportes e aproveita o dia bem melhor que o outro menino do celular.

- Eles estavam conversando sobre o mundo virtual e o cara está falando ou criticando como o cara não usa seu celular nem aplicativos e depois o cara pergunta o que ele tem e outro fala que tem tempo.

- Essa tirinha está criticando a falta de tempo que as pessoas têm por estarem acessando o Facebook ou Instagram ou Twitter as pessoas têm muito tempo mas usa ele para acessar esses aplicativos.

- A tirinha está criticando as redes sociais porque na época do senhor não existia nada no Facebook e Instagram, Twitter, Snapchat, WhatsApp.

- Uma pessoa mais nova pergunta para uma pessoa mais velha se ela tem esses aplicativos de celular e ele responde que não, ele critica a terminologia e prefere fazer outras coisas em vez de ficar no celular.

- A tirinha faz uma crítica ao uso de tempo gasto pelas pessoas mexendo no telefone e na redes sociais.

- No tempo dele não tinha essas coisas, era tudo feito a mão.

- Está criticando que a pessoa é velha não tem conhecimento disso diferente do jovem.

- Está criticando que as pessoas só ficam em redes sociais e não tem tempo para outras coisas.

- Adivinha quer retratar que hoje em dia várias pessoas gastam seu tempo no celular no lugar da socialização e viver a vida enquanto temos tempo.

- É que esse cara que está perguntando para outro pode ter voltado no tempo sem saber e ficou perguntando se ele tinha os aplicativos desse lugar, mas antigamente não tinha celular.

- Indica que nós da última geração não damos atenção do que precisa de verdade ficamos nas redes sociais em bens de viver o que está acontecendo agora ficar com amigos família e outros

- Está criticando o que as os personagens da tirinha acima tem muito tempo livre.

- A tirinha está criticando a dependência do ser humano relacionado às redes sociais. Hoje as crianças e adultos só querem saber do celular raramente devemos crianças brincando na ruas. A vida muda isso é normal pois o mundo se transforma a cada segundo.

poema: palabras en español


El otro día, en la escuela...

En la última prueba que iban a hacer los alumnos de 9° Ano "Matutino", se me ocurrió preguntarles que escribieran 10 palabras que hubiesen aprendido en la aula de español y este ha sido el resultado.


p o e m a  ,  p a l a b r a s   e n   e s p a ñ o l


yo, gracias, él, mañana y lunes… (¡cuánta pereza!)

huella, taller, mientras… 

ojo, septiembre, octubre, noviembre… (los días y las noches)

aunque, pastel, desarrollar…

canciones, maestro, novela… (El Quijote y Grande sertão veredas)

hablar, cosas, siempre, una, vida… 

gitano, vacaciones, porvenir… (el futuro ya no es lo que era)

español, dirección, portugués, bolígrafo y falda… 

polvo, celoso, cuaderno… (dónde anotar todos los olvidos)

blanco, oso, rojo… 

mirar, no obstante, periódico… (la actualidad envejece todos los días)

hijo, rato, niña, corazón… 

película, te extraño, pantalla… (Miénteme, dí que me quieres)

hecho, traducción, escribe, palabras…

pelota, bolsa, permiso, ojos… (que no ven, corazón que no siente)

melancolía, usted, utopía, enamorado…

lengua, cuarto, prueba, naturaleza… (¡Verde que te quiero verde!)

amores, autobús, cohete, sueño, violín… 

guacamayo, escoba, saltamontes, albañil y nadie… (nadie es imperfecto)

resumen, alrededor, gramatical y subrayado…

sin embargo, ayer, hoy y mañana… (algunos días son azules)

llena, caminar, nuevo… 

hola, buenos días, buenas tardes, buenas noches… 

abierto… (al futuro, a la utopía y a la alegría de vivir)


viernes, 22 de noviembre de 2024

Pérolas




El otro día, en la escuela...

Se me ocurrió hacerles a los alumnos brasileños que estudian español, algunas preguntas indiscretas y un poco extrañas.

He aquí una colección de sus "respuestas inteligentes y creativas" (pérolas):










Extraterrestre

 




El otro día, en la escuela...

Si el texto que elegí para la prueba de 7° Ano decía que "la NASA va encontrar vida extraterrestre en menos de 10 años", aprovechando la oportunidad, les pedí a los alumnos que hiciesen al final de la prueba una pregunta al E. T de la noticia. Y estas fueron algunas de las preguntas que ellos y ellas se inventaron:


- Você é de qual planeta?
- Como é a vida fora da terra?
- Por que não nos encontraram antes?
- Você pode me levar embora?
- Para vocês, somos chamados de "terrestres" ou de Extra + o nome do planeta de vocês?
- Vocês vão nos matar no futuro ou são amiguinhos?
- Os etés do espaço são mais educados que os moleques da nossa sala?

Algunas preguntas fueron respondidas por el extraterrestre de la noticia en español:


P: É verdade que vocês tem câmeras espaciais para nos observar?
R: Sí y sabemos lo que hicísteis el último verano (Eu sei o que vocês fizeram no verão passado).

P: Porque eles não fazem um troco de planeta com a gente?
R: No! Ni queriendo.

P: Eu não perguntaria nada, eles não entendem português, eu tentaria me comunicar por sinais o algo assim.
R: Eu falo sim!!, moleque.

P: Extraterrestre qual é teu sonho?
R: SER HUMANO

jueves, 21 de noviembre de 2024

El dominio de las luces

 


El cuadro "El dominio de las luces" de Rene Magritte pintado en el año 1954, muestra una solitaria calle iluminada por un farol al atardecer, aunque en la parte de encima es medio día y tal vez sea un buen día para ir a pescar.

En una subasta el cuadro ha alcanzado el valor de 121 millones de dolares. Ya nos lo dijo el filósofo cuando hablaba de la pérdida del aura de un cuadro al exponerse en una subasta, donde un comprador está invirtiendo su dinero, para después guardarlo en una caja fuerte.




domingo, 17 de noviembre de 2024

La casa de muñecas

 



La portada deL disco "La casa de muñecas" fue descartada y en su lugar eligieron una Portada Blanca (1968) con las letras del grupo en relieve. Eran los Beatles y podían hacer lo que quisieran.

En la portada "A doll´s house" hay cuatro muñecos que parecen tristes, asustados, rodeados de animales y pájaros del bosque. Hay mariposas amarillas, azules, conejos, gatos y las caras de Paul y George están rayadas por culpa de unas plantas y casi en el medio de la imagen la inevitable Yoko Ono.

El creador de esta portada fue John Patrick Byrne.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Rarezas

 

Me gusta coleccionar "rarezas" sobre muchas cosas diferentes, por eso dejo aquí algunas de ellas.


Haz un ¡clic! para descubrirlas


01. Disco "Rarezas" (1900) de Radio Futura

02. Cortometraje "Viaje a la luna" (1929) de Federico García Lorca

03. Libro "Rostros ocultos" (1900) de Salvador Dalí

04. Libro "Poemas" (1900) de Luis Buñuel

05. Libro "Pameos y Meopas" (1900) de Julio Cortázar

06. A

07. A

08. A

09. A

10. A



jueves, 24 de octubre de 2024

Aviram Amsalem



En el año 2023 el músico Aviram Amsalem 
lanzó al mercado el disco "All my love´s  In Vain",
una colección de canciones íntimas y sonrisueñas.



1
Aviram Amsalem parece haberse escapado de la Banda del Sargento Pimienta, el traje le queda grande y la guitarra eléctrica a su lado parece un contrabajo.

2
Aviram Amsalem es un virtuoso de los acordes y de las sonrisas, rock de los 60, un Jimy Hendrix judio, un Paul McCartney electrificado en algún garito de Manhatan.

3
Aviram Amsalem y sus baladas melancólicas, Bob Dylan afinando las notas de la escala y de la nariz.

4
Aviram Amsalem canta con la voz más aguda que los Beatles y tiene la dejadez de Oasis.

5
Aviram Amsalem, todo tu amor es en vano cuando nadie te quiere como te gustaría ser querido. Amar y ser amado ese es el secreto, Aviram.

6
Aviram Amsalem, Hola y Adios, suerte en ese mundo alucinado del circo de la música.

Os dejo aquí el link de unos de sus videoclips:

sábado, 19 de octubre de 2024

Los tres Smile

 


Brian Wilson, después del disco "Pet Sound" (1966) quería componer una sinfonía para Dios y con su piano melancólico fue desgranando la música que escuchaba dentro de su cabeza y que unos músicos de estudio iban a interpretar.

El resultado que surgió de esta aventura psicodélica fueron tres discos:

- "Smiley Smile" (1967)

- "Brian Wilson presents Smile" (2004)

- "The Smile Sessions" (2011)

Cada uno de estos discos tiene su historia.




viernes, 18 de octubre de 2024

Smile (1967)



En el año 1967 la banda californiana The Beach Boys publicó el disco  "Smiley Smile" utilizando el material que había compuesto Brian Wilson para su sinfonía de bolsillo.

THE BEACH BOYS

Smiley Smile (1967)

Lista de canciones

LADO A

01. «Heroes and Villains» (Brian Wilson y Van Dyke Parks) 

02. «Vegetables» (Brian Wilson y Van Dyke Parks) 

03. «Fall Breaks and Back to Winter (Woody Woodpecker Symphony)» (Brian Wilson)

04. «She's Goin' Bald» (Brian Wilson, Mike Love y Van Dyke Parks)

05. «Little Pad» (Brian Wilson)

LADO B

01. «Good Vibrations» (Brian Wilson y Mike Love)

02. «With Me Tonight» (Brian Wilson) 

03. «Wind Chimes» (Brian Wilson)

04. «Gettin' Hungry» (Brian Wilson y Mike Love)

05. «Wonderful» (Brian Wilson y Van Dyke Parks)

06. «Whistle In» (Brian Wilson)


domingo, 8 de septiembre de 2024

Las Redes Sociales

 



Hace tiempo que deserté de las redes sociales. Alguna vez entro en twiter/x para buscar alguna cosa "interesante" pero cada vez es más difícil encontrar algo que valga la pena. 

Está claro que la vida 

es una red social más divertida.

sábado, 7 de septiembre de 2024

H20H!

 



El otro día, en la escuela...

Este es el anuncio que crearon en la clase de español los alumnos do 9° Ano Matutino.

Estaban estudiando el Modo Imperativo "Negativo" y el libro les proponía la frase:

"GOTA A GOTA
EL AGUA SE AGOTA.
NO LA DESPERDICIES"

Y tenían que termimar la frase/slogan con algo creativo y sorprendente y después de pensar varias ideas surgió la frase

O NO PODRÁS BEBER MÁS
H2OH!

¿Se trata de un anuncio comercial o institucional?




lunes, 3 de junio de 2024

La literatura y el tiempo

 



Tiempo & Literatura


Existe una marca única e indeleble que toda obra literaria tiene escondida en su interior , una cifra matemática indestructible que lo atraviesa todo.


1900: "La interpretación de los sueños"

1915: "La metamorfosis"

1922: "Ulises"

1944: "Perto do coração selvagem"

1951: "La colmena"

1956: "Grande sertão: Veredas"

1962: "Tiempo de silencio"

1963: "Rayuela"

1967: "Cien años de soledad"

1975: "Mortal y rosa"

1980: "Levantado do chão"

1992: "Nubosidad variable"

2013: "En la orilla"


viernes, 19 de abril de 2024

Gaturro enamorado

 



El otro día, en la escuela...

Los alumnos de 9° Ano del período matutino tuvieron que responder a esta pregunta "difícil" en la prueba de Español:

>> Según el médico los síntomas de Gaturro son claros, sin embargo los de Ágata no. ¿Por qué será?

Todas las respuestas fueron geniales, por eso, ellos y ellas me dieron permiso para compartirlas con todos los lectores del blog;



Léelas y sonríe por favor:



- Porque a Ágata no le gusta el gesto pegajoso de Gaturro que no para de darle la chapa.

- Porque Ágata prefiere ir con calma.

- Porque Ágata no tiene los mismos síntomas que Gaturro, ella no está enamorada.

- Porque Ágata sólo ve a Gaturro como a un amigo.

- Porque problamente Ágata no siente lo mismo que Gaturro.

- Porque Ágata se hace la difícil.

- Porque a Ágata no le gusta tener tanta atención de Gaturro.

- Porque Ágata no siente ninguna atracción por Gaturro.

- Porque Ágata no está enamorada por eso no tiene corazones en la cabeza.

- Porque Ágata no siente nada.

- Porque cuando una persona está enamorada de álguien, no siempre será correspondido.

- Porque normalmente cuando nos gusta alguien, nosotros no le gustamos a esa persona.

- Porque Gaturro está caido pela Ágata e mulher não gosta de homem fácil.

O AMOR, 
A DOENÇA MAIS IFECCIOSA DOS SERES VIVOS

domingo, 14 de abril de 2024

Gabo Doodle

 



Macondo, el pueblo que imaginó García Márquez para sus cuentos y para sus novelas surge en este doodle del tío google de la cabeza del inventor del "Realismo Mágico".

Los Buendía, el tren de hierro, las mariposas amarillas, la iglesia, los bananos... y ¿el hielo? 

El sol ardiente de las doce del medio día lo ha iluminado todo con una luz tropical cegadora y casi irreal.

domingo, 7 de abril de 2024

Cien años de soledad (1967)

 



"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo".

***

"Aquel día, el coronel Aureliano Buendía frente al pelotón de fusilamiento recordó aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo."



***

"Muchos años después, Juan Cilleros, había de recordar aquel día de octubre de 1982 y la portada de un periódico donde aparecía el nombre de un escritor colombiano que había ganado el Premio Nobel de Literatura".

***

Después de muchos años, he terminado de leer la novela que dejó marcada en la historia de la literatura en castellano "el realismo mágico". 

La familia de los Buendía no me ha sorprendido y solamente el gitano Melquíades me ha parecido interesante.

Las guerras perdidas, los amoríos y las epidemias de olvido que aparecen narradas en sus páginas no me atraparon, sin embargo seguí leyendo hasta llegar al último párrafo:

"Estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra."

domingo, 4 de febrero de 2024

La vida inesperada

 



LA VIDA INESPERADA


La vida inesperada me llevó de la mano
hace ya algún tiempo al Trópico Utópico
a la ciudad del Río Vermelho
donde me esperaban el sol ardiente del medio día
y las aguas de marzo, que cantaba Jobim.

Atrás se quedaba Salamanca
en un viejo país de Europa, llamado España,
con su catedral románica y gótica
el frío del invierno por las calles mojadas
la primavera amarilla
y la luz del verano en las vacaciones de agosto.

Aquí intenté aprender portugués
y sus misteriosas palabras: saudade, garoa, luar…
y así descubrí la poesía de Manuel de Barros
las veredas de Guimarães Rosa
y la prosa ensimismada de Clarice Lispector.

Pero la lengua española es el instrumento de mi trabajo
el idioma de Cervantes y su Don Quijote de triste figura
un idioma hablado por 600 millones de personas
y que los alumnos aprenden poco a poco
descubriéndolo en los libros y escribiéndolo en los cuadernos:
la gramática, las palabras, los diferentes acentos
y todo ese mundo misterioso, que llamamos Cultura:
Música, Literatura, Cine, Gastronomía…

La vida inesperada me ha llevado
a ser maestro de español
y a compartir con los alumnos brasileños
todo este saber sobre el ser humano
utilizando como vehículo de comunicación la lengua española.

domingo, 14 de enero de 2024

Nueva Cabecera




 He aquí la nueva cabecera:

PALABRAS  EN  ESPAÑOL

(Periodismo, Literatura y un largo etcétera)

Es decir, en ese largo etcétera caben muchas cosas que nos interesan y que vamos guardando en este diario de noches y de olvidos. 

Etcétera

 



etcétera

Del lat. et cetĕra 'y lo demás'.

1. expr. U. para sustituir el resto de una exposición o enumeración que se sobrentiende o que no interesa expresarSe emplea generalmente en la abreviatura etcU. t. c. s. m.